Interrogantes financieros para un febrero volátil: el dólar, retenciones y tasas de interés
Tras un 2024 marcado por el formidable rendimiento de las acciones y los bonos argentinos, el 2025 arrancó con volatilidad y leves subas en enero. Sin embargo, para el mes de febrero se plantean varios interrogantes financieros.
Los interrogantes financieros de febrero
En línea con el año anterior, las acciones del sector financiero lideraron las subas del Merval en enero. Esto se debió a un tipo de cambio más estable y a la desaceleración de la inflación, beneficiando a las empresas de este rubro.
1. El dólar paralelo y los financieros en el nuevo esquema cambiario
A partir de febrero, el Banco Central reducirá el ritmo de devaluación mensual del peso argentino. Analistas se preguntan cómo responderán el dólar paralelo y los dólares financieros a este cambio y a la baja de tasas de interés.
2. Impacto de la reducción de retenciones en los dólares paralelos
El decreto reciente que reduce temporalmente las retenciones al sector agroexportador busca aumentar la oferta de dólares. Sin embargo, expertos difieren sobre si esto impactará significativamente en el dólar paralelo y los financieros alternativos, dado el bajo margen de rentabilidad del sector.
3. La acumulación de reservas internacionales
El Banco Central se ha comprometido a aumentar las reservas internacionales brutas. Se espera que la reducción de retenciones impulse la liquidación de dólares por parte de los exportadores, contribuyendo a este objetivo.
El riesgo país por encima de 600 puntos nos lleva a seguir viendo espacio para la compresión si se avanza en materia de controles cambiarios y/o fuentes de financiamiento.
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS
4. La inflación y su impacto en el mercado financiero
Los datos de inflación de enero serán determinantes para evaluar la trayectoria futura de las mismas. Una inflación persistentemente alta podría erosionar el valor real de los activos financieros y frenar el crecimiento económico.
5. El comportamiento de los bonos soberanos
Los bonos soberanos de deuda registraron caídas en enero. Los analistas observarán de cerca su evolución en febrero para detectar señales de apetito por el riesgo y la confianza de los inversores.
Recomendaciones para los inversores
Ante la incertidumbre y los interrogantes planteados, los inversores deben adoptar una estrategia cautelosa y diversificada.
- Considerar inversiones en activos que se beneficien de la estabilidad cambiaria, como acciones de sectores vinculados al consumo interno.
- Mantener una posición prudente en bonos soberanos, monitoreando de cerca los riesgos crediticios y de inflación.
- Explorar oportunidades en el mercado de bonos corporativos, que ofrecen rendimientos atractivos con perfiles de riesgo moderados.
- Evaluar inversiones alternativas, como materias primas o bienes raíces, para diversificar la cartera y mitigar el riesgo.
- Seguimiento atento de los indicadores económicos y el desempeño del mercado para ajustar las estrategias de inversión según sea necesario.
Artículos relacionados