Inundaciones en Zárate y Campana: Milei cobra impuestos pero frena obras hídricas clave.

Las recientes inundaciones en Zárate y Campana, Buenos Aires, han puesto de manifiesto una paradoja preocupante en la gestión de recursos públicos en Argentina. Mientras el gobierno nacional continúa recaudando un impuesto específico destinado a la prevención de inundaciones, la inversión en infraestructura hídrica se ha desplomado, dejando a las comunidades vulnerables a los efectos devastadores de las lluvias intensas. Este artículo explora la historia, el funcionamiento y la actual situación del Fondo para Infraestructura Hídrica (FIH), analizando las razones detrás de la baja ejecución de fondos y las consecuencias para la seguridad y el bienestar de la población.

Índice

El Fondo para Infraestructura Hídrica: Orígenes y Objetivos

El FIH fue creado en 2002, en respuesta a las recurrentes inundaciones que afectaban diversas regiones del país. Su objetivo principal era establecer una fuente de financiamiento estable y dedicada exclusivamente a proyectos de infraestructura hídrica, incluyendo la construcción y el mantenimiento de diques, canales de drenaje, sistemas de control de inundaciones y la recuperación de tierras productivas. La idea era que, a través de una alícuota aplicada a los combustibles, se generaran los recursos necesarios para abordar de manera proactiva los problemas de anegamiento y proteger la infraestructura vial y ferroviaria.

La financiación del FIH se basa en un porcentaje aplicado a la venta de combustibles: un 5% sobre la nafta y el gasoil, y un 9% sobre el Gas Natural Comprimido (GNC). Este mecanismo, aunque criticado por algunos sectores como un impuesto adicional, garantizaba una entrada constante de fondos destinados a un propósito específico. La lógica detrás de este sistema era que quienes más consumen combustibles, y por lo tanto contribuyen a la actividad económica y al uso de la infraestructura, también debían contribuir a su mantenimiento y mejora.

Desde su creación, el FIH ha recaudado miles de millones de pesos. Sin embargo, a lo largo de los años, la ejecución de los fondos ha sido irregular, con períodos de mayor inversión seguidos de estancamientos y demoras. Esta falta de continuidad en la ejecución de proyectos ha limitado la efectividad del FIH y ha contribuido a la persistencia de la vulnerabilidad ante las inundaciones.

La Gestión Libertaria y el Freno a la Obra Pública

Con la llegada al poder del gobierno actual, liderado por Javier Milei, se produjo un cambio radical en la política de obra pública. El presidente ha manifestado en reiteradas ocasiones su rechazo a la inversión estatal en infraestructura, argumentando que esta distorsiona el mercado y genera ineficiencias. En línea con esta postura, se frenaron la mayoría de los proyectos de obra pública en curso, incluyendo aquellos que estaban financiados con recursos del FIH.

A pesar de la paralización de la obra pública, el gobierno continuó recaudando el impuesto destinado al FIH. Esta situación generó críticas por parte de la oposición y de organizaciones sociales, quienes denunciaron una contradicción entre la retórica oficial y la realidad de los hechos. Se argumentó que, al recaudar un impuesto específico para un fin determinado y no utilizarlo para ese fin, el gobierno estaba incumpliendo con su obligación de proteger a la población y garantizar la seguridad.

Los datos oficiales confirman la drástica reducción en la ejecución de fondos del FIH durante la gestión actual. Entre el año pasado y marzo de este año, se recaudaron más de 175 mil millones de pesos, pero solo se utilizaron 13 mil millones, lo que representa un escaso 7,43%. Esta baja ejecución se traduce en la falta de inversión en proyectos de infraestructura hídrica, lo que aumenta la vulnerabilidad de las comunidades ante las inundaciones.

Las Inundaciones en Zárate y Campana: Un Ejemplo Concreto

Las recientes inundaciones en Zárate y Campana son un claro ejemplo de las consecuencias de la falta de inversión en infraestructura hídrica. Las intensas lluvias que azotaron la región provocaron el desborde de ríos y arroyos, inundando barrios enteros y obligando a la evacuación de cientos de vecinos. La falta de sistemas de drenaje adecuados y la ausencia de obras de contención contribuyeron a agravar la situación.

Los vecinos afectados denunciaron la falta de asistencia y la lentitud en la respuesta de las autoridades. Muchos perdieron sus pertenencias y se vieron obligados a buscar refugio en centros de evacuación. La situación puso de manifiesto la necesidad urgente de invertir en infraestructura hídrica para proteger a la población y evitar futuros desastres.

El caso de Zárate y Campana no es aislado. En diversas regiones del país, las inundaciones se han convertido en un problema recurrente, causando pérdidas económicas y humanas. La falta de inversión en infraestructura hídrica, combinada con los efectos del cambio climático, ha creado una situación de riesgo que requiere una respuesta urgente y coordinada.

La Distribución de los Fondos: Presupuesto vs. Ejecución

El análisis de los presupuestos asignados al FIH y su ejecución real revela una brecha significativa. En 2024, se presupuestaron 5.887 millones de pesos, de los cuales solo se ejecutaron 910 millones, lo que representa un 16,13%. En 2025, se presupuestaron 83.608 millones de pesos, pero hasta ahora solo se han utilizado 12.101 millones, es decir, el 14,47%.

Esta disparidad entre el presupuesto asignado y la ejecución real de fondos plantea interrogantes sobre las razones detrás de la lentitud en la implementación de proyectos. Algunos expertos señalan la burocracia, la falta de planificación y la ausencia de criterios técnicos claros como factores que contribuyen a la demora. Otros apuntan a la falta de voluntad política y a la priorización de otras áreas de gasto como las principales causas del problema.

La falta de transparencia en la gestión del FIH también dificulta el control y la rendición de cuentas. La información sobre los proyectos financiados, los criterios de selección y los resultados obtenidos no siempre es accesible al público, lo que genera desconfianza y alimenta las sospechas de corrupción.

El Impacto a Largo Plazo de la Falta de Inversión

La falta de inversión en infraestructura hídrica no solo tiene consecuencias inmediatas, como las inundaciones y los daños materiales, sino que también genera impactos a largo plazo en la economía y el medio ambiente. La destrucción de tierras productivas, la interrupción de las actividades económicas y la contaminación de fuentes de agua son algunos de los efectos negativos que se derivan de la falta de prevención.

Además, la falta de inversión en infraestructura hídrica puede agravar los efectos del cambio climático. El aumento de la frecuencia e intensidad de las lluvias, combinado con la falta de sistemas de drenaje adecuados, puede provocar inundaciones más graves y frecuentes, lo que a su vez puede generar desplazamientos de población y conflictos sociales.

La inversión en infraestructura hídrica es fundamental para garantizar la sostenibilidad del desarrollo económico y social. La protección de la población, la preservación del medio ambiente y la promoción de la actividad productiva son objetivos que solo se pueden alcanzar a través de una política de inversión a largo plazo en infraestructura hídrica.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.perfil.com/noticias/economia/se-uso-solo-7-de-lo-recaudado-para-evitar-inundaciones.phtml

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/economia/se-uso-solo-7-de-lo-recaudado-para-evitar-inundaciones.phtml

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información