Inversión Histórica en Energía: Licitación Alma-GBA Supera Expectativas y Refuerza el Sistema Eléctrico Arg entino

El futuro energético de Argentina se ilumina con la reciente apertura de sobres de la licitación “Alma-GBA”, un proyecto ambicioso que promete transformar la infraestructura eléctrica del Área Metropolitana de Buenos Aires. Con una inversión que supera los mil millones de dólares y una capacidad potencial de 1347 MW, esta iniciativa no solo representa un impulso crucial para la confiabilidad del sistema eléctrico, sino también una señal inequívoca del renovado interés del sector privado en el país. Este artículo explorará en profundidad los detalles de Alma-GBA, su contexto, implicaciones y el camino hacia una red eléctrica más robusta y eficiente para Argentina.

Índice

El Contexto de la Crisis Eléctrica y el Plan de Contingencia

A finales de 2023, el sistema eléctrico nacional argentino se encontraba en una situación crítica. Años de desinversión, descapitalización y políticas de tarifas congeladas habían erosionado la infraestructura, generando una creciente vulnerabilidad ante picos de demanda y fallas imprevistas. Esta situación se manifestaba en cortes de energía cada vez más frecuentes, afectando tanto a hogares como a industrias, y obstaculizando el desarrollo económico. El Gobierno Nacional, al asumir funciones en 2024, priorizó la recuperación del sistema eléctrico, implementando un Plan de Contingencia integral. Este plan no solo buscaba abordar las deficiencias inmediatas, sino también sentar las bases para una modernización a largo plazo, promoviendo la inversión privada y la adopción de tecnologías innovadoras.

La licitación Alma-GBA se inscribe directamente en este Plan de Contingencia, representando una de sus iniciativas más importantes. Al enfocarse en la incorporación de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica en nodos críticos del AMBA, el proyecto busca mitigar los riesgos de cortes de suministro, mejorar la estabilidad de la red y reducir los costos marginales de la energía. La elección del AMBA como área piloto no es casual; esta región concentra una gran proporción de la demanda energética del país y es particularmente vulnerable a las fluctuaciones en el suministro.

Alma-GBA: Detalles de la Licitación y las Propuestas Recibidas

La licitación Alma-GBA, formalmente abierta el 15 de julio de 2025, se centra en la contratación de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica basados en baterías de última generación (BESS – Battery Energy Storage Systems). Estos sistemas permiten almacenar energía durante los períodos de baja demanda y liberarla durante los picos, contribuyendo a equilibrar la red y evitar sobrecargas. La licitación establece un requerimiento mínimo de 500 MW de capacidad de almacenamiento, pero los resultados de la apertura de sobres superaron ampliamente esta cifra, alcanzando un total de 1347 MW ofrecidos por 27 proyectos presentados por 15 empresas. Este nivel de interés demuestra la confianza del sector privado en el potencial del mercado energético argentino y en la viabilidad del proyecto.

La inversión comprometida por las empresas participantes supera los 1.000 millones de dólares, lo que convierte a Alma-GBA en una de las inversiones más significativas en infraestructura energética en la historia reciente del país. La inversión estimada para la ejecución del proyecto ronda los 500 millones de dólares, con un plazo de ejecución previsto entre 12 y 18 meses. La adjudicación de las ofertas está programada para el 29 de agosto de 2025, y los contratos de almacenamiento se celebrarán directamente con las distribuidoras Edenor y Edesur, las principales proveedoras de energía eléctrica en el AMBA.

El Rol de CAMMESA y la Garantía de Operación

La Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (CAMMESA) desempeñará un papel fundamental en la operación y supervisión de los sistemas de almacenamiento de energía contratados a través de Alma-GBA. CAMMESA, como operador del sistema eléctrico nacional, será responsable de garantizar la integración eficiente de las baterías en la red, optimizar su uso y asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad y confiabilidad. Su participación como garante de la operación es crucial para asegurar que los beneficios esperados del proyecto se materialicen en la práctica.

La experiencia de CAMMESA en la gestión del mercado eléctrico y su conocimiento profundo de las necesidades del sistema la convierten en el socio ideal para las distribuidoras y las empresas proveedoras de tecnología. Además, CAMMESA ha identificado los nodos críticos en distintas regiones del país que podrían beneficiarse de la implementación de sistemas de almacenamiento de energía similares a los de Alma-GBA, lo que abre la puerta a la replicación de esta iniciativa en otras provincias.

Beneficios Esperados de Alma-GBA: Confiabilidad, Costos y Suministro

La implementación de Alma-GBA se traduce en una serie de beneficios tangibles para el sistema eléctrico y para los usuarios. En primer lugar, mejorará significativamente la confiabilidad del suministro, reduciendo la frecuencia y la duración de los cortes de energía. Al contar con sistemas de almacenamiento de energía estratégicamente ubicados, la red podrá responder de manera más eficiente a los picos de demanda y a las fallas imprevistas, evitando interrupciones en el servicio. En segundo lugar, el proyecto contribuirá a reducir los costos marginales de la energía, al permitir una mejor gestión de la oferta y la demanda. Al almacenar energía durante los períodos de baja demanda y liberarla durante los picos, se evita la necesidad de recurrir a fuentes de energía más costosas y contaminantes.

Finalmente, Alma-GBA asegurará el suministro durante los picos de demanda, especialmente en los meses de verano, cuando el consumo de energía se dispara debido al uso masivo de aires acondicionados. Esto es crucial para garantizar la continuidad de las actividades económicas y para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La combinación de estos beneficios convierte a Alma-GBA en una inversión estratégica para el futuro energético de Argentina.

La Normalización del Mercado Eléctrico y el Rol de las Distribuidoras

La licitación Alma-GBA se enmarca en un proceso más amplio de normalización del mercado eléctrico argentino. Tras años de políticas intervencionistas y tarifas congeladas, las distribuidoras están retomando su rol como agentes de contratación directa de soluciones que mejoren la calidad del servicio. Esto implica una mayor responsabilidad en la planificación y ejecución de inversiones en infraestructura, así como una mayor capacidad para responder a las necesidades de sus clientes. La participación de Edenor y Edesur en la contratación de los sistemas de almacenamiento de energía es un claro ejemplo de esta nueva dinámica.

Al asumir la responsabilidad de la contratación y operación de los sistemas de almacenamiento, las distribuidoras se comprometen a mejorar la eficiencia y la confiabilidad de sus redes, y a ofrecer un servicio de mayor calidad a sus usuarios. Esto, a su vez, contribuye a fortalecer la confianza en el sistema eléctrico y a promover el desarrollo económico. La normalización del mercado eléctrico es un proceso complejo que requiere de un marco regulatorio claro y estable, así como de una mayor transparencia y competencia.

El Aliento a las Provincias: Replicar el Modelo Alma-GBA

El Gobierno Nacional, consciente del potencial de Alma-GBA, alienta a las provincias a replicar esta herramienta y a organizar licitaciones similares que aborden los nodos críticos ya identificados por CAMMESA en distintas regiones del país. La experiencia adquirida en el AMBA puede servir como modelo para otras provincias, adaptando las características del proyecto a las necesidades específicas de cada región. La descentralización de la inversión en infraestructura energética es fundamental para garantizar un suministro confiable y eficiente en todo el país.

La colaboración entre el Gobierno Nacional, las provincias y el sector privado es clave para el éxito de esta estrategia. El Gobierno Nacional puede brindar apoyo técnico y financiero a las provincias, mientras que las empresas privadas pueden aportar su experiencia y tecnología. La replicación del modelo Alma-GBA no solo mejorará la calidad del servicio eléctrico en las provincias, sino que también generará empleo y promoverá el desarrollo económico local.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/se-abrio-la-licitacion-de-almagba-se-recibieron-27-proyectos-por-mas-de-1347-mw-de

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/se-abrio-la-licitacion-de-almagba-se-recibieron-27-proyectos-por-mas-de-1347-mw-de

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información