Inversión Privada en Red Eléctrica: Amplían la Transmisión para Evitar Cortes y Impulsar Energías Renovable s

Argentina se encuentra ante un desafío crucial en su infraestructura energética: modernizar y expandir su red de alta tensión para satisfacer la creciente demanda, integrar fuentes de energía renovable y garantizar un suministro eléctrico confiable. El lanzamiento del Plan Nacional de Ampliación del Transporte Eléctrico, con la reciente apertura de licitaciones para proyectos estratégicos, representa un paso significativo hacia este objetivo. Este plan, impulsado por el Gobierno y financiado íntegramente por el sector privado, busca aliviar los cuellos de botella existentes, reducir las interrupciones del servicio y mejorar la eficiencia del sistema eléctrico nacional. A continuación, analizaremos en detalle los aspectos clave de esta iniciativa, sus implicaciones y los proyectos prioritarios que la componen.

Índice

El Contexto: Deficiencias Estructurales y Creciente Demanda

El sistema eléctrico argentino, a pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas, presenta “deficiencias estructurales” que limitan su capacidad para responder a las necesidades actuales y futuras del país. Estas deficiencias se manifiestan en altos costos de generación forzada, interrupciones frecuentes del servicio y dificultades para integrar la creciente producción de energía renovable. La falta de inversión en infraestructura de transmisión, especialmente en regiones con un rápido crecimiento de la demanda, ha exacerbado estos problemas. El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que concentra el 40% del consumo nacional, es un claro ejemplo de esta situación, donde la capacidad de abastecimiento eléctrico se encuentra al límite.

El aumento constante de la demanda energética, impulsado por el crecimiento económico, la urbanización y la electrificación de nuevos sectores, exige una expansión significativa de la red de alta tensión. Además, la transición hacia fuentes de energía renovable, como la eólica y la solar, requiere una infraestructura de transmisión robusta y flexible para transportar la energía generada en regiones remotas hacia los centros de consumo. La falta de esta infraestructura limita el potencial de las energías renovables y dificulta el cumplimiento de los objetivos de descarbonización del país.

El Plan de Contingencia para Meses Críticos 2024–2026 identificó regiones específicas donde la inversión en infraestructura de transmisión no ha seguido el ritmo del crecimiento de la demanda, lo que ha generado situaciones de riesgo para la seguridad del suministro eléctrico. La resolución 715/2025 establece 16 proyectos prioritarios para abordar estas deficiencias y garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico durante los meses de mayor demanda.

El Nuevo Modelo de Concesión: Inversión Privada y Repago a Través de Tarifas

Una de las características más destacadas del Plan Nacional de Ampliación del Transporte Eléctrico es su modelo de financiamiento. A diferencia de las inversiones públicas tradicionales, las obras serán financiadas y ejecutadas íntegramente por el sector privado, bajo un nuevo esquema de concesión. Esto implica que las empresas privadas asumirán la responsabilidad de construir, operar y mantener las nuevas líneas de alta tensión, sin la necesidad de recursos directos del Estado. Este enfoque busca atraer capital privado, acelerar la ejecución de los proyectos y reducir la carga fiscal.

El repago a las empresas concesionarias se realizará a través de las tarifas eléctricas de los usuarios, incorporando un componente específico destinado a cubrir el costo de las obras. Este mecanismo garantiza la rentabilidad de las inversiones privadas y fomenta la participación del sector en la expansión de la red de transmisión. La regulación del componente tarifario estará a cargo de los organismos competentes, asegurando un equilibrio entre los intereses de las empresas y los consumidores.

Este modelo de concesión se basa en la experiencia internacional en el sector eléctrico, donde la participación del sector privado ha demostrado ser efectiva para movilizar capital y acelerar la ejecución de proyectos de infraestructura. Sin embargo, es fundamental establecer un marco regulatorio claro y transparente que garantice la competencia, la calidad del servicio y la protección de los derechos de los usuarios.

Proyectos Estratégicos en la Primera Etapa: AMBA, Cuyo y Patagonia

La primera etapa del Plan Nacional de Ampliación del Transporte Eléctrico comprende tres proyectos estratégicos que abordarán las necesidades más urgentes del sistema eléctrico nacional. La obra AMBA I tiene como objetivo mejorar la capacidad de abastecimiento eléctrico en el Área Metropolitana de Buenos Aires, reduciendo la generación forzada e ineficiente y aumentando la confiabilidad del sistema. Este proyecto es crucial para garantizar el suministro eléctrico a la región más densamente poblada y económicamente activa del país.

La línea de 500 kV Río Diamante – Charlone – O’Higgins es clave para evacuar la energía renovable y térmica generada en la provincia de Mendoza y otras regiones de Cuyo, así como parte de la producción del sistema Comahue. Esta línea permitirá integrar la producción de energía de estas regiones al sistema troncal nacional, diversificando la matriz energética y reduciendo la dependencia de fuentes de energía más contaminantes.

La línea de 500 kV Puerto Madryn – Choele Choel – Bahía Blanca fortalecerá la interconexión entre la Patagonia y el sistema troncal nacional. Esta línea permitirá transportar la energía generada por los parques eólicos de la Patagonia hacia los centros de consumo del país, aprovechando el potencial de esta región como fuente de energía renovable. Además, mejorará la seguridad del suministro eléctrico en la Patagonia, que actualmente depende en gran medida de la importación de energía desde otras regiones.

Alcance del Plan: 5.610 Kilómetros de Nuevas Líneas y una Inversión Superior a US$6.600 Millones

El Plan Nacional de Ampliación del Transporte Eléctrico contempla la incorporación de 5.610 kilómetros de nuevas líneas de alta tensión, con una inversión estimada superior a US$6.600 millones. Esta inversión representa un esfuerzo significativo para modernizar y expandir la infraestructura eléctrica del país, sentando las bases para un futuro energético más sostenible y confiable. La ejecución de estos proyectos generará importantes beneficios económicos, incluyendo la creación de empleos, el desarrollo de la industria local y el aumento de la competitividad del país.

La planificación técnica del plan fue elaborada por la Secretaría de Energía con la participación de CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), ATEERA (Asociación de Transportistas de Energía Eléctrica) y el Consejo Federal de la Energía Eléctrica, entre otros organismos. Esta colaboración interinstitucional garantiza la coherencia técnica y la viabilidad económica de los proyectos.

La implementación del plan se llevará a cabo en etapas, priorizando los proyectos más urgentes y estratégicos. La licitación de cada proyecto se activará en función del cronograma que establecerá la Secretaría de Energía, asegurando la transparencia y la competencia en el proceso de selección de las empresas concesionarias.

Más Allá de la Demanda Interna: Creación de Capacidad para la Generación Renovable

El Plan Nacional de Ampliación del Transporte Eléctrico no solo busca atender la demanda interna de energía, sino también crear capacidad de transporte para nueva generación renovable. Esta es una consideración fundamental, ya que Argentina cuenta con un enorme potencial en energías renovables, especialmente eólica y solar. La expansión de la red de transmisión es esencial para aprovechar este potencial y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

La incorporación de nuevas líneas de alta tensión permitirá conectar los parques eólicos y solares ubicados en regiones remotas al sistema troncal nacional, facilitando el transporte de la energía generada hacia los centros de consumo. Esto contribuirá a diversificar la matriz energética, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover el desarrollo sostenible.

El Gobierno ha establecido objetivos ambiciosos para la incorporación de energías renovables en la matriz energética nacional. El Plan Nacional de Ampliación del Transporte Eléctrico es un componente clave para alcanzar estos objetivos, garantizando la infraestructura necesaria para transportar la energía renovable de manera eficiente y confiable.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.construar.com.ar/2025/07/chatgpt-dijo-avanzan-las-licitaciones-para-nuevas-lineas-electricas-el-gobierno-busca-ampliar-la-red-de-alta-tension-con-inversion-privada/

Fuente: https://www.construar.com.ar/2025/07/chatgpt-dijo-avanzan-las-licitaciones-para-nuevas-lineas-electricas-el-gobierno-busca-ampliar-la-red-de-alta-tension-con-inversion-privada/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información