Investigación Marina en Mar del Plata: Campaña del INIDEP Revela Impacto del Cambio Climático en el Plancton
El océano, vasta extensión azul que cubre la mayor parte de nuestro planeta, esconde secretos y procesos vitales para la existencia de la vida en la Tierra. El estudio del plancton marino, ese conjunto microscópico de organismos que flota a la deriva en las aguas, es clave para comprender el funcionamiento de los ecosistemas marinos y su respuesta al cambio climático. La Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA), ubicada frente a la costa de Mar del Plata, Argentina, se ha convertido en un observatorio crucial para monitorear la dinámica del plancton y su interacción con el ambiente oceánico a lo largo del tiempo.
- La Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA): Un Observatorio Marino de Largo Plazo
- El Motovelero Oceanográfico Dr. Bernardo Houssay y la Campaña Número 179
- Análisis Físico-Químico de la Columna de Agua: Temperatura, Salinidad y Oxígeno Disuelto
- El Plancton Marino: Composición, Abundancia y Diversidad
- La Acidificación Oceánica y la Contaminación por Microplásticos: Amenazas Emergentes para el Ecosistema Marino
- Estudios de Condición Nutricional de Larvas de Anchoíta
- Isótopos Estables en Muestras de Plancton: Trazadores de la Red Trófica Marina
- La Importancia del Monitoreo Continuo para la Comprensión del Cambio Global
La Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA): Un Observatorio Marino de Largo Plazo
La EPEA, situada a 27 millas náuticas de la costa de Mar del Plata, representa un punto estratégico para la investigación oceanográfica. Su ubicación, en la transición entre aguas costeras y de plataforma media, la convierte en un área de alta dinámica oceanográfica, influenciada tanto por procesos costeros como por la circulación de aguas más oceánicas.
Durante 25 años, el INIDEP ha mantenido un programa de monitoreo continuo en la EPEA, permitiendo la construcción de una valiosa serie de tiempo de datos ambientales y biológicos. Esta serie de tiempo es fundamental para comprender las variaciones naturales en el ecosistema marino y para detectar las tendencias a largo plazo asociadas con el cambio climático global.
La investigación en la EPEA se centra en el estudio de variables físicas como la temperatura y la salinidad, variables biogeoquímicas como los nutrientes y el oxígeno disuelto, y la composición y abundancia de los diferentes componentes del plancton, desde las bacterias hasta las larvas de peces.
El Motovelero Oceanográfico Dr. Bernardo Houssay y la Campaña Número 179
El Motovelero Oceanográfico Dr. Bernardo Houssay, perteneciente a la Prefectura Naval Argentina (PNA), sirve como plataforma de investigación para las campañas oceanográficas del INIDEP en la EPEA. Equipado con tecnología de vanguardia, el buque permite a los investigadores realizar muestreos y mediciones precisas en el medio marino.
La campaña número 179, llevada a cabo el pasado 22 de agosto, representa un hito en el programa de monitoreo de la EPEA. Durante la campaña, los investigadores realizaron una amplia gama de actividades, incluyendo perfiles de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto en la columna de agua, así como la recolección de muestras de agua para el análisis de nutrientes, pH, alcalinidad y microplásticos.
El muestreo de plancton, tanto fitoplancton como zooplancton e ictioplancton, es un componente esencial de las campañas en la EPEA. Los investigadores utilizan diferentes tipos de redes para recolectar muestras de plancton, que luego son analizadas en el laboratorio para determinar su composición, abundancia y diversidad.
Análisis Físico-Químico de la Columna de Agua: Temperatura, Salinidad y Oxígeno Disuelto
La medición de las variables físico-químicas de la columna de agua, como la temperatura, la salinidad y el oxígeno disuelto, proporciona información fundamental sobre las condiciones ambientales en las que se desarrolla el plancton marino. Estas variables influyen en la distribución, abundancia y fisiología de los organismos planctónicos.
Los perfiles de temperatura y salinidad permiten identificar la presencia de masas de agua con diferentes características, así como la estratificación de la columna de agua. La estratificación, que se produce cuando las capas superficiales del agua son más cálidas y menos salinas que las capas profundas, puede limitar la mezcla vertical y el aporte de nutrientes a la superficie, afectando la productividad del fitoplancton.
La concentración de oxígeno disuelto es otro indicador importante de la salud del ecosistema marino. Los bajos niveles de oxígeno disuelto, conocidos como hipoxia, pueden ser perjudiciales para la vida marina, especialmente para los organismos que necesitan oxígeno para respirar.
El Plancton Marino: Composición, Abundancia y Diversidad
El plancton marino es un componente esencial de la cadena alimentaria oceánica, sirviendo como base para la producción de biomasa y la transferencia de energía a niveles tróficos superiores. El fitoplancton, compuesto por microalgas fotosintéticas, es el principal productor primario en el océano, capturando la energía solar y convirtiéndola en materia orgánica.
El zooplancton, compuesto por pequeños animales que se alimentan del fitoplancton, es el principal consumidor primario en el océano. El zooplancton incluye una amplia variedad de organismos, desde copépodos y krill hasta larvas de peces e invertebrados.
El ictioplancton, compuesto por larvas de peces, es una parte importante del plancton marino. El estudio del ictioplancton es fundamental para comprender la dinámica de las poblaciones de peces y su respuesta a los cambios ambientales.
La Acidificación Oceánica y la Contaminación por Microplásticos: Amenazas Emergentes para el Ecosistema Marino
La acidificación oceánica, causada por la absorción de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera por el océano, es una amenaza creciente para los organismos marinos que construyen conchas y esqueletos de carbonato de calcio, como los corales y algunos tipos de plancton. La acidificación oceánica puede dificultar la formación de estas estructuras, afectando la supervivencia y el crecimiento de estos organismos.
La contaminación por microplásticos, partículas de plástico menores de 5 milímetros, es otra amenaza emergente para el ecosistema marino. Los microplásticos pueden ser ingeridos por los organismos marinos, acumulándose en la cadena alimentaria y potencialmente causando daños a la salud de los organismos y a los ecosistemas marinos.
La investigación en la EPEA incluye el monitoreo de la acidificación oceánica y la contaminación por microplásticos, con el objetivo de comprender el impacto de estas amenazas en el ecosistema marino y de desarrollar estrategias para mitigar sus efectos.
Estudios de Condición Nutricional de Larvas de Anchoíta
La anchoíta (Engraulis anchoita) es una especie de pez pelágico de gran importancia ecológica y económica en el Atlántico Sudoccidental. Sus larvas forman parte del ictioplancton y su supervivencia y crecimiento son cruciales para el reclutamiento a la población adulta.
Los estudios de condición nutricional de las larvas de anchoíta en la EPEA permiten evaluar si las larvas están recibiendo suficiente alimento y si están creciendo adecuadamente. Estos estudios pueden proporcionar información valiosa sobre las condiciones ambientales que favorecen el éxito reproductivo de la anchoíta.
La información obtenida de los estudios de condición nutricional de larvas de anchoíta puede ser utilizada para mejorar la gestión de las pesquerías de anchoíta y para comprender mejor el impacto del cambio climático en esta especie.
Isótopos Estables en Muestras de Plancton: Trazadores de la Red Trófica Marina
El análisis de isótopos estables en muestras de plancton proporciona información valiosa sobre la estructura y el funcionamiento de la red trófica marina. Los isótopos estables de carbono y nitrógeno se utilizan como trazadores para determinar las fuentes de alimento de los organismos y su posición en la cadena alimentaria.
Al analizar la composición isotópica del plancton, los investigadores pueden determinar si los organismos se están alimentando principalmente de fitoplancton, zooplancton o materia orgánica particulada. Esta información puede ser utilizada para comprender cómo la energía fluye a través de la red trófica marina y cómo los cambios ambientales pueden afectar la estructura y el funcionamiento de la red trófica.
El análisis de isótopos estables es una herramienta poderosa para investigar las interacciones entre los diferentes componentes del ecosistema marino y para comprender cómo el ecosistema responde a los cambios ambientales.
La Importancia del Monitoreo Continuo para la Comprensión del Cambio Global
El programa de monitoreo de la EPEA representa un esfuerzo valioso para comprender las variaciones naturales del ecosistema marino y para detectar las tendencias a largo plazo asociadas con el cambio global. La serie de tiempo de datos ambientales y biológicos que se ha construido a lo largo de 25 años proporciona una base sólida para la investigación oceanográfica y para la gestión sostenible de los recursos marinos.
El monitoreo continuo de la EPEA es esencial para comprender cómo el cambio climático está afectando al ecosistema marino y para desarrollar estrategias para mitigar sus efectos. La información obtenida de la EPEA puede ser utilizada para informar la toma de decisiones en materia de política ambiental y para promover la conservación de los océanos.
La investigación en la EPEA es un ejemplo de cómo la ciencia puede contribuir a la comprensión y la gestión de los desafíos ambientales que enfrenta nuestro planeta.
Artículos relacionados