Ir a por agua o ir por agua: La RAE aclara la duda y el uso correcto en España y América.

La lengua española, rica en matices y variaciones regionales, a menudo nos presenta dilemas aparentemente sencillos pero que esconden una complejidad fascinante. Uno de estos casos es la duda recurrente sobre si debemos decir “ir a por agua” o “ir por agua”. Esta cuestión, que ha generado debate entre hablantes y expertos, ha sido finalmente abordada por la Real Academia Española (RAE), ofreciendo una perspectiva esclarecedora que refleja la dinámica evolutiva del idioma y las diferencias entre el español peninsular y el americano. Este artículo explorará en profundidad el origen, la evolución y el uso actual de ambas construcciones, analizando los argumentos de la RAE y las particularidades de cada variante dialectal.

Índice

El Origen de la Duda: “A Por” vs. “Por”

La preposición “por” ha sido tradicionalmente la forma predominante en español para expresar la idea de “en busca de” algo o alguien. Su uso se remonta a las primeras etapas del idioma y se encuentra ampliamente documentado en la literatura clásica. Sin embargo, la combinación “a por”, que implica un movimiento con un propósito específico, comenzó a ganar terreno en el español de España a partir de los siglos XVI y XVII. Esta construcción se entiende como el resultado de la fusión de dos estructuras gramaticales: “ir a un lugar” (indicando dirección) e “ir por algo o alguien” (expresando finalidad). La RAE explica que esta combinación no es una anomalía, sino una evolución natural del idioma, similar a otras combinaciones preposicionales aceptadas como “para con”, “de entre” o “tras de”.

La clave para entender la legitimidad de “a por” reside en la idea de que ambas preposiciones, en este contexto, refuerzan la noción de movimiento y propósito. “Ir por agua” puede interpretarse como un desplazamiento general en busca de agua, mientras que “ir a por agua” enfatiza la dirección y la intención específica de obtener agua. Esta distinción, aunque sutil, puede ser crucial para evitar ambigüedades en ciertos contextos. La RAE, en su afán por describir el uso real del idioma y no por imponer normas rígidas, ha reconocido la validez de “a por” en el español de España, considerándola una opción tan legítima como “por”.

La Perspectiva de la RAE: Legitimidad y Ambigüedad

El Diccionario panhispánico de dudas, la obra de referencia de la RAE, aborda esta cuestión de manera clara y concisa. La RAE argumenta que no existen razones lingüísticas sólidas para condenar el uso de “a por”, ya que se trata de una construcción que se ajusta a las reglas generales del idioma y que se ha documentado a lo largo de la historia. Además, la RAE destaca que el español es una lengua rica en combinaciones preposicionales y que la existencia de “a por” no representa una excepción a esta regla. La academia subraya que su función principal es registrar y describir el uso real del idioma, y no imponer normas artificiales que no se corresponden con la práctica lingüística.

Un argumento importante a favor de “a por” es su capacidad para resolver ambigüedades. Como señala el texto original, la frase “Voy por mi hijo” puede tener múltiples interpretaciones, incluyendo “voy a buscar a mi hijo”, “voy en lugar de mi hijo” o “voy porque me lo ha pedido mi hijo”. En cambio, “Voy a por mi hijo” elimina estas ambigüedades y se limita a significar “voy a buscar a mi hijo”. Esta precisión adicional puede ser valiosa en situaciones donde la claridad es fundamental. La RAE, por lo tanto, considera que “a por” es una herramienta útil para evitar confusiones y expresar ideas de manera más precisa.

El Español de España: Un Uso Generalizado

En el español de España, la combinación “a por” se ha convertido en una forma común y natural de expresar la idea de “en busca de”. Es frecuente escuchar frases como “Ve a por el pan”, “Salgo a por el periódico” o “Volvió a por las llaves” en el habla cotidiana. Este uso se ha extendido a todos los niveles de la sociedad y se considera aceptable en cualquier contexto, tanto formal como informal. La aceptación generalizada de “a por” en España refleja la dinámica evolutiva del idioma y la capacidad de los hablantes para adaptar y modificar las estructuras gramaticales.

La popularidad de “a por” en España puede atribuirse a varios factores, incluyendo la influencia de la tradición literaria y la preferencia por construcciones que enfatizan la dirección y el propósito del movimiento. Además, la combinación “a por” puede sonar más dinámica y expresiva que la simple preposición “por”, lo que puede contribuir a su atractivo para los hablantes. En cualquier caso, es evidente que “a por” se ha consolidado como una parte integral del español de España y que su uso continuará siendo generalizado en el futuro.

El Español de América: Una Percepción Anómala

En contraste con el español de España, la combinación “a por” se percibe como anómala y poco natural en el español de América. En la mayoría de los países latinoamericanos, se sigue utilizando exclusivamente la preposición “por” para expresar la idea de “en busca de”. Frases como “Ve por el pan”, “Salgo por el periódico” o “Volvió por las llaves” son las formas estándar y aceptadas en la región. Esta diferencia dialectal refleja la historia y la evolución independiente del español en América Latina, donde se han conservado formas y estructuras que han caído en desuso en España.

La resistencia a “a por” en América Latina puede deberse a varios factores, incluyendo la influencia de las normas gramaticales tradicionales y la preferencia por construcciones más conservadoras. Además, la combinación “a por” puede sonar extraña o artificial para los hablantes latinoamericanos, que no están acostumbrados a escucharla en el habla cotidiana. En cualquier caso, es importante destacar que el uso de “por” en América Latina no se considera incorrecto o inapropiado, sino simplemente una variante dialectal legítima y respetable.

Es importante señalar que, aunque “a por” no es común en el español de América, su uso no es necesariamente rechazado por todos los hablantes. En algunos contextos, especialmente en situaciones informales o en el habla de jóvenes, se puede encontrar “a por” utilizada de manera ocasional. Sin embargo, en general, la preposición “por” sigue siendo la forma predominante y preferida en la región.

Más Allá de “A Por”: Otras Combinaciones Preposicionales

La RAE, al defender la legitimidad de “a por”, señala que existen otras combinaciones preposicionales en español que no son objeto de censura ni debate. Ejemplos como “para con”, “de entre”, “por entre”, “tras de” y “de por” son ampliamente aceptados y utilizados en la lengua española, a pesar de que también implican la combinación de dos o más preposiciones. Estas construcciones demuestran que el español es una lengua flexible y adaptable, capaz de generar nuevas formas y estructuras a partir de la combinación de elementos existentes.

La existencia de estas otras combinaciones preposicionales refuerza el argumento de la RAE de que “a por” no es una anomalía, sino una manifestación más de la riqueza y la complejidad del idioma. La RAE, en su papel de guardiana de la lengua, se limita a registrar y describir el uso real del idioma, sin imponer normas artificiales que no se corresponden con la práctica lingüística. La academia reconoce que el español es una lengua viva y en constante evolución, y que su función principal es reflejar esta evolución y facilitar la comunicación entre los hablantes.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/ir-agua-agua-rae-ofrece-luz-duda-linguistica-hpe1-1.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/ir-agua-agua-rae-ofrece-luz-duda-linguistica-hpe1-1.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información