Jane Goodall: Un Legado Extraordinario en Madrid – Homenaje a la Primatóloga y Defensora de los Animales
El reciente homenaje a Jane Goodall en Madrid, más que una despedida, fue una celebración de una vida dedicada a la primatología, la conservación y, fundamentalmente, a la humanidad. La conmovedora frase que resonó en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense –“Hemos venido a celebrar a un homo sapiens que, entre tantos que nos dan vergüenza a diario, era extraordinario”– encapsula la esencia del legado de Goodall. Este artículo explora los detalles de este emotivo acto, profundiza en la trayectoria de la científica británica y analiza el impacto duradero de su trabajo en la comprensión de los chimpancés y en la conciencia ambiental global.
Un Adiós Cargado de Emoción en la Universidad Complutense
El salón de actos de la Facultad de Veterinaria se convirtió en un espacio de recogimiento y admiración. La atmósfera era palpable, impregnada de emoción desde el momento en que los asistentes cruzaron la puerta. El evento no fue una mera formalidad académica, sino un tributo sentida a una figura que trascendió los límites de la ciencia para convertirse en un icono de la defensa de la vida silvestre. Representantes del Instituto Jane Goodall, de la UCM, de la facultad y del Ministerio de Derechos Animales se unieron a personas inspiradas por la científica, incluyendo a una socia del Instituto que apadrinaba a tres chimpancés. La presencia del antropólogo Juan Luis Arsuaga añadió un peso significativo al acto, subrayando la importancia de Goodall en el ámbito científico.
La codirectora del departamento de Investigación, Lucía de Juan, junto con la vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UCM, Consuelo Serra, y el Director General de los derechos de los animales, José Ramón Becerra, ofrecieron sus palabras de reconocimiento. Serra destacó la capacidad de Goodall para transformar nuestra relación con la naturaleza, afirmando que sus palabras siguen vivas en diversos ámbitos, desde bosques y selvas hasta aulas y laboratorios. El momento más emotivo llegó con las intervenciones de Rebeca Atencia, directora del Instituto Jane Goodall en el Congo, y de Bogdanowicz, director del Instituto en España y Senegal.
Jane Goodall: Un Icono que Trasciende la Ciencia
Rebeca Atencia, quien conoció a Goodall de cerca, la comparó con Félix Rodríguez de la Fuente, otro icono de la divulgación científica en España. Su voz quebrada al recordar a la etóloga británica evidenció la profunda conexión personal y profesional que compartían. Bogdanowicz, visiblemente emocionado, pronunció la frase que se convirtió en el leitmotiv del homenaje: “Hemos venido a celebrar a un homo sapiens que, entre tantos que nos dan vergüenza a diario, era extraordinario”. Esta declaración, audaz y contundente, refleja la admiración y el respeto que Goodall inspiraba en quienes la conocieron y en quienes se sintieron conmovidos por su trabajo.
Goodall no solo fue una científica brillante, sino también una incansable defensora de los chimpancés y de su hábitat. Utilizó cada oportunidad, desde conferencias y entregas de premios hasta eventos públicos, para concienciar sobre la importancia de la conservación. Su compromiso era tal que, incluso en sus últimos días, se encontraba en Estados Unidos preparándose para dar una charla. Atencia relató cómo la idea de Goodall de dar voz a los animales había permitido salvar a chimpancés que de otro modo habrían sido ignorados, como Fifi, cuyo caso fue recientemente expuesto.
Anécdotas y Legado: Historias que Inspiran
Las anécdotas compartidas por Atencia revelaron la personalidad arriesgada y compasiva de Goodall. Recordó el abrazo con el chimpancé Wounda, un momento de conexión profunda entre la científica y uno de sus protegidos. También narró historias de valentía y lealtad, como la ocasión en que un chimpancé mordió a la veterinaria gallega y otro simio, al que Goodall había ayudado previamente, la salvó. Estas historias ilustran la confianza y el vínculo que Goodall estableció con los chimpancés, y su capacidad para comprender su comportamiento y sus necesidades.
El legado de Goodall se extiende más allá de la primatología. Su trabajo ha contribuido a cambiar nuestra percepción de los animales, reconociendo su inteligencia, sus emociones y su derecho a una vida digna. Su enfoque holístico, que integra la ciencia, la conservación y la educación, ha inspirado a generaciones de científicos, activistas y educadores. Atencia y Bogdanowicz anunciaron que, en abril, se plantará un árbol en Madrid en memoria de Goodall, un símbolo de vida y esperanza que representa la continuidad de su legado.
Un Despedido Respetuoso con el Medio Ambiente
Goodall, consciente de su impacto en el planeta, había expresado su deseo de evitar un funeral multitudinario en Inglaterra, prohibiendo a los miembros del Instituto asistir para reducir la huella ecológica. En su lugar, prefería que se realizaran homenajes más íntimos y se plantara un árbol como símbolo de esperanza. Esta decisión refleja su compromiso con la sostenibilidad y su preocupación por el medio ambiente. La elección del madroño como especie autóctona para la plantación en Madrid es significativa, ya que este árbol simboliza eternidad, equilibrio y templanza.
La incineración del cuerpo de Goodall se llevará a cabo antes de la plantación del árbol en abril. Este acto final, sencillo y respetuoso, honra la memoria de una mujer que dedicó su vida a proteger la naturaleza y a promover la armonía entre los seres humanos y el medio ambiente. El homenaje en Madrid, como otros similares que se llevarán a cabo en diferentes partes del mundo, es un testimonio del impacto duradero de su trabajo y de la inspiración que continúa generando.
El Impacto Global de la Investigación de Goodall
La investigación de Jane Goodall en Gombe, Tanzania, revolucionó nuestra comprensión de los chimpancés. Antes de su trabajo, se creía que los animales eran seres pasivos, guiados únicamente por el instinto. Goodall demostró que los chimpancés tienen personalidades individuales, que utilizan herramientas, que tienen complejas estructuras sociales y que son capaces de experimentar emociones como la alegría, la tristeza y la ira. Sus descubrimientos desafiaron las concepciones tradicionales sobre la diferencia entre los humanos y los animales, y abrieron nuevas vías de investigación en el campo de la primatología.
Goodall también fue pionera en el uso de métodos de investigación no invasivos, lo que le permitió observar a los chimpancés en su entorno natural sin perturbar su comportamiento. Su enfoque paciente y observador le permitió establecer una relación de confianza con los animales, lo que a su vez le permitió obtener información valiosa sobre su vida social y su comportamiento. Su trabajo sentó las bases para la conservación de los chimpancés y de su hábitat, y ha inspirado a innumerables personas a involucrarse en la protección de la vida silvestre.
Roots & Shoots: Empoderando a la Próxima Generación
En 1991, Jane Goodall fundó Roots & Shoots, un programa global de educación ambiental que empodera a jóvenes de todo el mundo para que tomen medidas para mejorar su entorno. El programa se basa en la idea de que los jóvenes tienen el poder de hacer una diferencia en el mundo, y les proporciona las herramientas y el apoyo que necesitan para llevar a cabo proyectos comunitarios que aborden problemas ambientales y sociales. Roots & Shoots ha crecido hasta convertirse en una red global de más de 6,000 grupos en más de 100 países.
El programa Roots & Shoots se centra en cuatro pilares: la comprensión de los problemas ambientales, la sensibilización sobre la importancia de la conservación, la acción para abordar los problemas y la celebración de los logros. Los proyectos de Roots & Shoots son diversos y abarcan una amplia gama de temas, desde la limpieza de playas y la plantación de árboles hasta la promoción de la agricultura sostenible y la defensa de los derechos de los animales. El programa ha tenido un impacto significativo en la vida de miles de jóvenes, y ha contribuido a crear una generación de líderes ambientales comprometidos.




Artículos relacionados