Javier Milei anuncia levantamiento del cepo al dólar en 2026
La salida del "cepo" al dólar: una cuestión de tiempo y condiciones
El debate sobre el "cepo"
El "cepo" cambiario, implementado como una medida de control para evitar la fuga de divisas, ha sido un tema de intenso debate en Argentina. El ministro de Economía, Luis Caputo, ha señalado que su enfoque está en "condiciones, no en plazos" para levantar las restricciones.
Sin embargo, el economista Javier Milei ha establecido una fecha estimada para su eliminación: 2026. No obstante, aclara que un posible acuerdo con el FMI podría acelerar este proceso.
Los argumentos de Javier Milei
"Sin la ayuda del Fondo, en 2026 el cepo lo levantamos", afirmó Milei, quien enfatizó que "el 1° de enero de 2026 el cepo no existirá". Añade que si se obtienen desembolsos del FMI, la eliminación podría producirse antes.
"Estamos trabajando en avanzar con un acuerdo, pero tenemos la convicción de que para que a Argentina le vaya bien, depende de Argentina. Nuestra estrategia de dureza en la política fiscal, que no se negocia el déficit cero, y seguir con una política monetaria dura, creemos que tenemos que armarnos como si dependiera de nosotros mismos".
El papel del FMI
Milei destaca la importancia de conseguir "puentes financieros" para acelerar la mejora económica. Señala que si bien se están negociando acuerdos con el FMI, el gobierno cree que la resolución de la situación depende principalmente de Argentina.
"La convergencia del tipo de cambio paralelo con el tipo de cambio oficial nos acerca cada día un poco más a la salida definitiva del cepo cambiario, un mamarracho que nunca debería haber existido y que este año se termina de una vez por todas", expresó el presidente.
Los desafíos de la economía argentina
A pesar de los logros mencionados por Milei, reconoce que "el tema de la inflación no está resuelto". También aborda las medidas de austeridad implementadas, como el cierre o fusión de 50 organismos estatales y la derogación de regulaciones innecesarias.
El gobierno espera que estas medidas ayuden a reducir el déficit y a controlar la inflación. Sin embargo, la implementación de estas políticas puede enfrentar desafíos y la efectividad a largo plazo aún está por verse.
Perspectivas de los analistas
Los analistas prevén que Argentina alcanzará un acuerdo con el FMI, pero que será por etapas. Se espera que el acuerdo inicial incluya desembolsos para cubrir los vencimientos con el organismo, y que después de las elecciones se defina un programa más amplio con fondos frescos para facilitar la salida del "cepo".
El gobierno enfrenta la presión de mantener los tipos de cambio bajo control hasta después de las elecciones, ya que las modificaciones en el régimen cambiario podrían afectar a los mercados paralelos y a la inflación.
Bank of America "Parece altamente probable que las partes lleguen a un acuerdo sobre un programa de Acuerdo de Facilidades Extendidas para abril. Esperamos un desembolso inicial significativo y la refinanciación de la mayor parte del servicio de la deuda del FMI hasta 2028".
Consideraciones finales
La eliminación del "cepo" es un objetivo ambicioso para el gobierno argentino. Si bien se han establecido fechas estimadas, el proceso depende en gran medida de las condiciones económicas y de un posible acuerdo con el FMI.
El gobierno enfrenta desafíos para controlar la inflación y reducir el déficit, mientras que los analistas prevén un acuerdo por etapas con el FMI. El impacto a largo plazo de las políticas de austeridad y las medidas para eliminar el "cepo" aún están por determinar.
Artículos relacionados