Jerusalem: Un Viaje Mágico y Crudo a la Inglaterra Perdida – Crítica Teatral

La obra “Jerusalem” de Jez Butterworth, actualmente en cartel en el Teatro del Noctámbulo, es mucho más que una simple representación teatral. Es un espejo distorsionado de la sociedad contemporánea, una exploración visceral de la marginalidad, la pérdida de la inocencia y la búsqueda de significado en un mundo en constante cambio. La reciente actualidad informativa, con el conflicto en Gaza como telón de fondo, puede llevar a una lectura errónea del título, pero la obra, escrita y estrenada en el Reino Unido mucho antes de estos acontecimientos, se centra en una realidad muy diferente, aunque igualmente perturbadora.

Índice

El Contexto Rural Británico: Un Paisaje de Desarraigo

La acción se desarrolla en un entorno rural anodino del Reino Unido, un lugar que encarna todos los tópicos de la Inglaterra profunda. Fiestas locales, pubs, y una cultura de escapismo a través del alcohol y las drogas definen la vida de sus habitantes. Este escenario, aparentemente idílico, esconde una profunda sensación de desarraigo y desesperanza. La juerga, si es que se puede llamar así, es una forma de anestesiar el dolor y la monotonía de la existencia. Las risas son huecas, las tonterías carecen de sentido, y la música sirve como un telón de fondo para la autodestrucción. Este ambiente, descrito con crudeza y realismo, es el caldo de cultivo perfecto para la aparición de personajes como Gallo Byron.

La construcción de una urbanización de clase media en las afueras del pueblo simboliza la invasión de la modernidad y la pérdida de la identidad local. Esta “Arcadia” o “Jerusalem” moderna, con sus casas impecables y su estilo de vida predecible, contrasta fuertemente con el caos y la suciedad que representa la caravana de Gallo. La caravana, destartalada y fea, se convierte en un símbolo de resistencia frente a la homogeneización y la pérdida de la autenticidad. Es un refugio para los marginados, un lugar donde se puede escapar de las normas y las expectativas sociales.

Gallo Byron: El Peter Pan de la Era Moderna

Gallo Byron es el personaje central de la obra, una figura enigmática y carismática que atrae a los jóvenes perdidos del pueblo. Se le describe como una especie de Peter Pan, un eterno adolescente que vive en un mundo de fantasía y escapismo. Su caravana es su “Isla del Nunca Jamás”, un lugar donde se puede olvidar los problemas y sumergirse en un estado de euforia artificial. Gallo provee la mercancía para anestesiar el dolor, pero también ofrece algo más: una sensación de pertenencia y aceptación. Es un padre sustituto para aquellos que se sienten abandonados y solos.

La interpretación de José Vicente Moirón es fundamental para el éxito de la obra. Moirón encarna a Gallo con una energía arrolladora y una maestría impresionante. Su personaje casi no abandona la escena, y su presencia domina el espacio escénico. Moirón sabe cómo mover a Gallo por todos los estados emocionales que experimenta a lo largo de la obra, desde la euforia hasta la desesperación, pasando por la rabia y la melancolía. Su capacidad para mantener el alto nivel de energía durante dos horas y media es asombrosa.

Un Elenco Coral: La Importancia de la Interacción

La brillante interpretación de Moirón no sería posible sin el apoyo de un elenco coral que le responde con igual intensidad y compromiso. Los jóvenes actores que interpretan a los seguidores de Gallo se multiplican para dar vida a un texto exigente y complejo. Cada personaje, por pequeño que sea, cuenta para comprender la dinámica del grupo y la psicología de Gallo. La interacción entre los actores es fundamental para crear una atmósfera de tensión y realismo. No se achican ante el maestro, sino que se atreven a desafiarlo y a cuestionarlo.

La obra explora la idea de que incluso los personajes más despreciables pueden despertar la empatía del público. Gallo Byron es un “cretino”, como se le describe en la sinopsis, pero también es un ser humano complejo y contradictorio. Su capacidad para llenar el bosque que lo rodea de hadas y duendes, de gigantes y leyendas, revela una imaginación desbordante y una profunda conexión con la naturaleza. Esta capacidad no la obtiene a través de las drogas, sino a través de un pensamiento mágico que desafía la lógica y la razón.

Jerusalem: Una Utopía Perdida o un Ideal Inalcanzable

El título de la obra, “Jerusalem”, evoca la imagen de una ciudad sagrada, un lugar de paz y armonía. Sin embargo, la Jerusalem que presenta Butterworth es una utopía perdida o un ideal inalcanzable. Es un poema de William Blake que representa la esperanza de un mundo mejor, pero también la frustración de la realidad. Los habitantes del pueblo creen que pueden limpiar las vistas, quitar de delante lo que consideran feo y sucio, e imponer un orden que les permita disfrutar del paisaje. Pero esta actitud esconde una profunda falta de comprensión de la naturaleza humana y de la complejidad del mundo.

Gallo Byron, en cambio, es un libertario de los de verdad. Respeta la libertad de los demás, pero sabe que esa libertad tiene límites. Su actitud y su verbo callejeros y barriobajeros reflejan una profunda desconfianza hacia las instituciones y las normas sociales. Es una persona que no tiene nada que perder porque ya lo ha perdido todo o lo va a perder. Esta desesperación le permite ver la realidad con una claridad brutal y desafiar las convenciones sociales.

La Crítica Social Subyacente: Un Reflejo de la Desilusión

“Jerusalem” es una obra que invita a la reflexión sobre la condición humana y la crisis de valores de la sociedad contemporánea. La obra critica la superficialidad, el consumismo y la falta de autenticidad que caracterizan a la vida moderna. A través de la figura de Gallo Byron, Butterworth cuestiona la idea de progreso y la búsqueda de la felicidad a través del éxito material. La obra sugiere que la verdadera felicidad se encuentra en la conexión con la naturaleza, en la libertad de pensamiento y en la aceptación de la imperfección.

La obra también aborda el tema de la marginación y la exclusión social. Los jóvenes que siguen a Gallo son personas que se sienten alienadas y desilusionadas con el mundo. Buscan en él un refugio y una forma de escapar de la realidad. La caravana de Gallo se convierte en un símbolo de resistencia frente a la opresión y la injusticia. La obra nos invita a reflexionar sobre la responsabilidad de la sociedad en la creación de estos marginados y sobre la necesidad de ofrecerles oportunidades para construir un futuro mejor.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//opinion/jerusalem-primeros-clasicos-siglo-xxi.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//opinion/jerusalem-primeros-clasicos-siglo-xxi.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información