Jones Huala: Nueva Detención y Acusaciones de Apología del Delito en la Patagonia

La reciente detención de Facundo Jones Huala, líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), a tan solo meses de su liberación, ha reavivado el debate sobre la violencia política, el terrorismo y la impunidad en la Patagonia argentina. Este nuevo arresto, motivado por acusaciones de apología del delito, se produce en un contexto de creciente tensión entre el gobierno nacional y grupos mapuches que reclaman derechos territoriales y autonomía. La firme postura de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y la declaración de la RAM como organización terrorista, marcan un endurecimiento de la política estatal frente a las demandas indígenas y sus formas de protesta. El caso Jones Huala se ha convertido en un símbolo de esta confrontación, exponiendo las profundas divisiones y desafíos que enfrenta la Argentina en relación con sus pueblos originarios.

Índice

El Detalle de la Detención y las Acusaciones

La detención de Jones Huala tuvo lugar en El Bolsón, provincia de Río Negro, por efectivos de la Policía Federal Argentina. La Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, comunicó la noticia a través de su cuenta en la red social “X”, enfatizando la determinación del gobierno de no tolerar la impunidad y garantizar la seguridad de los habitantes del sur del país. La acusación formal se basa en la denuncia presentada por el Ministerio de Seguridad por apología del delito, tras declaraciones públicas realizadas por el activista durante la presentación de su libro. Fernando Soto, director nacional de Normativa y Enlace Judicial, calificó las acciones de Jones Huala como actos de terrorismo, cuestionando su identidad mapuche y acusándolo de incendiar bosques y no reconocer la autoridad del Estado argentino.

Este nuevo arresto no es un hecho aislado. En enero de 2025, Jones Huala ya había sido detenido mientras intentaba abrir autos en El Bolsón. En esa ocasión, la Policía de Río Negro intervino y, según el comunicado oficial, el activista opuso resistencia, agrediendo a los efectivos con golpes de puño y patadas. La ministra Bullrich aprovechó ese incidente para activar el convenio de emergencia en la Patagonia y destacar la efectividad del sistema de monitoreo en la detección de actividades sospechosas. La repetición de estos episodios, sumada a la gravedad de las nuevas acusaciones, ha generado una fuerte reacción por parte del gobierno nacional.

Las Declaraciones Incriminatorias y la Reivindicación de la Violencia

El punto central de la acusación contra Jones Huala reside en sus declaraciones públicas durante la presentación de su libro. En una conferencia de prensa, el líder de la RAM reivindicó el atentado incendiario ocurrido semanas antes en una estancia de Trevelin, Chubut, donde se arrojaron bombas molotov contra camiones y maquinaria vial. Si bien Jones Huala negó la responsabilidad directa de la RAM en esos hechos, sí los avaló, afirmando: “Contra terratenientes sí, pero no contra nuestro entorno”. Esta declaración fue interpretada por las autoridades como una incitación a la violencia y una admisión implícita de apoyo a actos ilegales.

Además, Jones Huala se defendió de las acusaciones de incendio forestal en El Bolsón, provincia de Río Negro, negando cualquier participación de su agrupación en esos hechos. Sin embargo, reiteró su apoyo a los “sabotajes y atentados incendiarios a la infraestructura del sistema capitalista, de las trasnacionales, de los terratenientes”, dejando claro su respaldo a la violencia como herramienta de lucha. En un video grabado durante la presentación de su libro, el activista afirmó: “Yo reivindico los sabotajes y los atentados incendiarios… Pero nosotros jamás hemos atacado nuestro entorno ni a las personas”. Estas contradicciones y ambigüedades en sus declaraciones han sido utilizadas por el gobierno para justificar su detención y acusación.

La RAM: De Grupo de Resistencia a Organización Terrorista

La Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) ha sido durante años un actor clave en la lucha por los derechos territoriales y la autonomía de los pueblos mapuches en la Patagonia argentina. Originalmente, la RAM se caracterizó por acciones de protesta pacífica, como cortes de ruta, manifestaciones y ocupaciones de tierras. Sin embargo, con el tiempo, algunos sectores de la organización comenzaron a recurrir a tácticas más violentas, como incendios, ataques a propiedades y enfrentamientos con fuerzas de seguridad. Esta escalada de violencia ha generado una creciente preocupación en el gobierno nacional y en la sociedad en general.

En febrero de este año, el Gobierno Nacional declaró formalmente a la RAM como organización terrorista, tras los incendios que afectaron a la Patagonia. Esta decisión, basada en informes de inteligencia y en la evaluación de las acciones violentas perpetradas por la RAM, implicó la criminalización de la organización y la intensificación de la represión contra sus miembros. La declaración de terrorismo ha sido criticada por algunos sectores, que la consideran una medida desproporcionada y una forma de estigmatizar al movimiento mapuche en su conjunto. Sin embargo, el gobierno defiende su postura argumentando que la violencia ejercida por la RAM representa una amenaza para la seguridad y la estabilidad del país.

El Contexto Político y la Cuestión Mapuche

El caso de Facundo Jones Huala y la RAM se inscribe en un contexto político más amplio, marcado por la creciente tensión entre el gobierno nacional y los pueblos originarios. La demanda de tierras ancestrales, la defensa de la cultura y la autonomía son reclamos históricos de los mapuches, que han sido ignorados o maltratados durante décadas. La falta de diálogo y la ausencia de políticas públicas efectivas para abordar las demandas indígenas han contribuido a la radicalización de algunos sectores y al aumento de la conflictividad en la Patagonia.

La postura del gobierno nacional, liderado por Patricia Bullrich, se caracteriza por un enfoque represivo y una falta de voluntad para negociar con los grupos mapuches. La declaración de la RAM como organización terrorista y la detención de Jones Huala son ejemplos de esta política de mano dura. Sin embargo, algunos analistas advierten que la represión no es la solución al conflicto y que es necesario abrir un espacio de diálogo y negociación para encontrar una solución pacífica y duradera. La cuestión mapuche es un desafío complejo que requiere un abordaje integral, que tenga en cuenta los derechos humanos, la justicia social y el respeto a la diversidad cultural.

Las Denuncias Formales y la Investigación en Curso

Tras las declaraciones de Jones Huala, el gobierno de Chubut presentó una denuncia formal en su contra por instigar a cometer delitos. La administración nacional, por su parte, lo acusó de intimidación pública, apología del crimen y asociación criminal. La denuncia quedó bajo la jurisdicción del Juzgado Federal de Bariloche, a cargo del juez Hugo Grecca, quien deberá investigar los hechos y determinar la responsabilidad de Jones Huala en los delitos que se le imputan.

La investigación en curso se centra en las declaraciones del activista durante la presentación de su libro, así como en las acciones violentas perpetradas por la RAM en la Patagonia. Las autoridades buscan determinar si Jones Huala fue el instigador o el autor material de los ataques a propiedades y los incendios que se produjeron en la región. La complejidad de la investigación radica en la dificultad de probar la participación directa de Jones Huala en los hechos, así como en la falta de cooperación por parte de algunos testigos y la resistencia de la RAM a brindar información.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/policiales---judiciales/a-mas-de-5-meses-de-su-liberacion--detuvieron-otra-vez-a-jones-huala---con-nosotros-no-hay-impunidad-_a6846ac96dbf799ef332bc24c

Fuente: https://adnsur.com.ar/policiales---judiciales/a-mas-de-5-meses-de-su-liberacion--detuvieron-otra-vez-a-jones-huala---con-nosotros-no-hay-impunidad-_a6846ac96dbf799ef332bc24c

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información