Jornadas Forestales Entre Ríos: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible del Sector.
El sector forestoindustrial de Entre Ríos, históricamente un pilar fundamental de su economía, se encuentra en constante evolución. Las XXXIX Jornadas Forestales de Entre Ríos, organizadas por el INTA Concordia y la AIANER, con el apoyo de AFOA Entre Ríos y Cofru, se consolidaron como un espacio clave para analizar las tendencias actuales, los desafíos y las oportunidades que se presentan. Este evento, con casi cuatro décadas de trayectoria, no solo difunde conocimientos técnicos, sino que también fomenta el intercambio de experiencias y acompaña el desarrollo de un sector vital para la provincia. La integración tecnológica, la innovación industrial y la articulación territorial emergieron como los ejes centrales de estas jornadas, delineando un camino hacia un futuro más sostenible y competitivo para la industria forestal entrerriana.
- Integración Tecnológica en la Gestión Forestal: LiDAR y Sistemas Geoespaciales
- Innovación Industrial y Mercados Forestales: Desafíos y Oportunidades
- Dinámica Económico-Productiva del Noreste Entrerriano: Análisis y Perspectivas
- Prevención y Control de Incendios Forestales: Innovaciones y Demostraciones
- Reconocimiento a la Trayectoria Científica: La Ing. Agr. Teresa Cerrillo
- Visitas Técnicas a Empresas del Parque Industrial de Concordia: Un Vistazo a la Industria en Acción
Integración Tecnológica en la Gestión Forestal: LiDAR y Sistemas Geoespaciales
La precisión y eficiencia en la gestión forestal son cruciales para optimizar la producción y garantizar la sostenibilidad. En este contexto, la integración de tecnologías avanzadas como VAN (Valor Actual Neto) y sistemas geoespaciales, incluyendo LiDAR (Light Detection and Ranging), se presenta como una herramienta poderosa. El panel dedicado a este tema contó con la participación de expertos del INTA Montecarlo y Arauco Argentina, quienes demostraron las aplicaciones del LiDAR aerotransportado en la gestión forestal. Esta tecnología permite obtener datos tridimensionales del terreno y la vegetación con una precisión sin precedentes, facilitando la estimación de biomasa, la planificación de cosechas y el monitoreo de la salud de los bosques.
La combinación de LiDAR con tecnología satelital y simuladores de crecimiento, presentada por representantes de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto-Industrial (SAGyP-MEC), abre nuevas posibilidades para la determinación de existencias en plantaciones forestales. Estos sistemas integrados permiten modelar el crecimiento de los árboles, predecir la producción futura y optimizar las estrategias de manejo. La capacidad de analizar grandes cantidades de datos y generar información precisa y oportuna es fundamental para tomar decisiones informadas y mejorar la rentabilidad de las operaciones forestales.
Innovación Industrial y Mercados Forestales: Desafíos y Oportunidades
El segundo bloque de las jornadas se centró en la innovación en la industria y el mercado forestal, un área clave para agregar valor a la producción entrerriana. Representantes de Acon Timber, FAIMA y el INTA Concordia compartieron sus experiencias y perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector. Acon Timber, por ejemplo, presentó su modelo de crecimiento sostenido, basado en la eficiencia, la calidad y la diversificación de productos. Su experiencia demuestra que es posible competir en el mercado global sin comprometer la sostenibilidad ambiental y social.
El Cdor. Fernando Couto, director ejecutivo de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), ofreció un análisis exhaustivo de la actualidad del sector forestoindustrial, su producción, mercados y perspectivas. Destacó la importancia de la innovación, la capacitación y la colaboración entre los diferentes actores de la cadena de valor para impulsar el crecimiento y la competitividad de la industria. La FAIMA juega un papel fundamental en la defensa de los intereses del sector y en la promoción de políticas públicas que favorezcan su desarrollo.
Dinámica Económico-Productiva del Noreste Entrerriano: Análisis y Perspectivas
La comprensión de la dinámica económico-productiva de la actividad forestoindustrial es esencial para diseñar estrategias de desarrollo efectivas. Los investigadores del INTA Concordia presentaron un análisis detallado de los indicadores económico-productivos del noreste entrerriano, identificando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que enfrenta el sector. Este análisis se basa en datos recopilados a través de encuestas, entrevistas y estudios de campo, y proporciona una visión integral de la realidad forestal de la región.
El estudio reveló que el sector forestoindustrial del noreste entrerriano es un importante generador de empleo y riqueza, pero también enfrenta desafíos como la volatilidad de los precios de los productos forestales, la competencia internacional y la necesidad de mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de las operaciones. Los investigadores propusieron una serie de medidas para fortalecer el sector, incluyendo la promoción de la innovación, la diversificación de productos, la mejora de la infraestructura y la capacitación de los trabajadores.
Prevención y Control de Incendios Forestales: Innovaciones y Demostraciones
La prevención y el control de incendios forestales son una prioridad para la protección de los recursos naturales y la seguridad de las comunidades. En este contexto, la demostración dinámica de equipos y accesorios para la extinción de incendios forestales, a cargo de la empresa IGNIX, fue un componente valioso de las jornadas. IGNIX exhibió innovaciones en materia de prevención y control del fuego, incluyendo sistemas de detección temprana, equipos de extinción de última generación y técnicas de manejo del fuego.
La demostración permitió a los asistentes conocer de primera mano las últimas tecnologías disponibles para combatir los incendios forestales y aprender sobre las mejores prácticas en materia de prevención y control. La capacitación y la concientización son fundamentales para reducir el riesgo de incendios y proteger los bosques de Entre Ríos. La colaboración entre los diferentes actores involucrados, incluyendo los gobiernos, las empresas y las comunidades, es esencial para lograr una gestión eficaz de los incendios forestales.
Reconocimiento a la Trayectoria Científica: La Ing. Agr. Teresa Cerrillo
Las Jornadas Forestales de Entre Ríos también sirvieron como escenario para reconocer la trayectoria de destacados profesionales del sector. En esta edición, se distinguió a la Ing. Agr. Teresa Cerrillo, investigadora del INTA Delta del Paraná y referente nacional e internacional en mejoramiento genético de sauces y salicáceas. Su trabajo ha contribuido significativamente al desarrollo de cultivares mejorados de sauces y mimbres, con características superiores en cuanto a crecimiento, calidad de la madera y resistencia a enfermedades.
La Ing. Cerrillo ha obtenido e inscrito 12 cultivares mejorados de sauces maderables, 5 cultivares de mimbres mejorados y 8 cultivares de sauces, además de inscribir 5 cultivares de sauce, 3 de mimbre y 1 de álamo. Su labor de rescate y conservación de variedades históricas de ciruelos del Delta del Paraná es también digna de destacar. Su dedicación y pasión por la investigación han dejado una huella imborrable en el sector forestal entrerriano y argentino. La entrega de la tradicional “rodaja de ñandubay” por parte de Leonel Harrand de INTA Concordia simbolizó el reconocimiento a su destacada trayectoria científica y su aporte al desarrollo forestal sostenible.
Visitas Técnicas a Empresas del Parque Industrial de Concordia: Un Vistazo a la Industria en Acción
La jornada culminó con visitas técnicas a empresas del Parque Industrial de Concordia, brindando a los asistentes la oportunidad de conocer de cerca los procesos industriales, las estrategias de agregado de valor y las nuevas tecnologías aplicadas en el sector forestoindustrial. Los recorridos incluyeron la planta EGGER Argentina, la Sociedad Impregnadores del Este y el aserradero Fracalossi Maderas, empresas representativas de la diversidad productiva de la región.
EGGER Argentina, una empresa líder en la fabricación de tableros de madera, mostró sus modernas instalaciones y sus procesos de producción de alta eficiencia. La Sociedad Impregnadores del Este, especializada en el tratamiento de la madera para protegerla contra el ataque de insectos y hongos, presentó sus tecnologías de impregnación y sus productos de alta calidad. El aserradero Fracalossi Maderas, con una larga trayectoria en el sector, exhibió sus procesos de aserrado y secado de madera, y sus productos de madera aserrada para diferentes aplicaciones. Estas visitas técnicas permitieron a los asistentes intercambiar experiencias, identificar oportunidades de colaboración y fortalecer los vínculos entre los diferentes actores del sector.



Artículos relacionados