Joven Científica Argentina Premiada por Investigación Innovadora sobre Alzheimer
El avance de la ciencia biológica, impulsado por jóvenes investigadores dedicados y apasionados, es fundamental para comprender y abordar los desafíos de salud que enfrenta la humanidad. La doctora Gisela Vanina Novack, una científica argentina con una trayectoria impresionante, es un claro ejemplo de este compromiso. Su reciente reconocimiento por parte del Rotary Club de Buenos Aires, con el premio “Jóvenes por la Excelencia” en Ciencias Biológicas, no solo celebra sus logros individuales, sino que también ilumina el camino para futuras generaciones de científicos. Este artículo explora la vida, la formación y la investigación de Gisela Novack, destacando su contribución al estudio de la enfermedad de Alzheimer y su visión para el futuro de la biotecnología.
Una Trayectoria Forjada Entre Río Gallegos y Buenos Aires
La historia de Gisela Novack es una narrativa de perseverancia y dedicación. Nacida en Buenos Aires, pero con profundas raíces en Río Gallegos, donde su familia desempeñó un papel importante en el ámbito periodístico y cultural a través de Canal 9, Gisela creció en un ambiente que fomentaba la curiosidad y el aprendizaje. Esta dualidad geográfica y cultural, como ella misma se define, ha moldeado su perspectiva y su enfoque interdisciplinario en la ciencia. Su formación inicial en el Colegio Dámasa Zelaya, en el barrio de Villa Pueyrredón, sentó las bases para su posterior desarrollo académico. Desde temprana edad, demostró un interés particular por las ciencias, lo que la llevó a cursar y completar la carrera de Técnica en Biotecnología y Química Biomolecular en el prestigioso Instituto ORT.
La elección de la Licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad CAECE fue un paso natural en su camino. CAECE, una institución pionera en la educación superior privada en Argentina, fundada por los hermanos Bosch, le proporcionó una sólida base teórica y práctica. La universidad, que inicialmente se centró en las ciencias exactas y los sistemas, amplió su oferta académica para incluir la biología, reflejando la creciente importancia de esta disciplina. La formación recibida en CAECE, combinada con su pasión por la investigación, la preparó para enfrentar los desafíos del mundo científico.
Investigación en la Enfermedad de Alzheimer: Un Enfoque Molecular
Durante los últimos seis años, la investigación de Gisela Novack se ha centrado en los aspectos moleculares de la enfermedad de Alzheimer, una patología neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo. Su trabajo se ha enfocado en comprender las causas subyacentes de la enfermedad, con el objetivo de desarrollar tratamientos más efectivos. La complejidad del Alzheimer, caracterizada por la acumulación de placas amiloides y ovillos neurofibrilares en el cerebro, requiere un enfoque multidisciplinario que combine la biología molecular, la genética y la neurociencia. Gisela ha abordado este desafío con rigor científico y una profunda dedicación.
El premio Rotary Club de Buenos Aires reconoció la importancia de su investigación, especialmente la necesidad de validar sus descubrimientos en modelos humanos. Como ella misma explicó al recibir el premio, “Debía probar que si todo lo que yo había descubierto se recapitulaba en modelos humanos”. Esta validación es crucial para garantizar que los hallazgos de laboratorio puedan traducirse en aplicaciones clínicas. Su investigación no solo busca comprender los mecanismos moleculares del Alzheimer, sino también generar hipótesis alternativas que puedan conducir al desarrollo de nuevas terapias.
Formación Docente y Doctorado: Consolidando una Carrera Científica
Además de su labor como investigadora, Gisela Novack ha demostrado un fuerte compromiso con la enseñanza. Su experiencia como docente en el Instituto ORT la llevó a obtener el título de Profesora de Ciencias Biológicas en la Universidad de El Salvador, lo que le permitió combinar su pasión por la investigación con su vocación por la educación. La enseñanza, para Gisela, es una forma de transmitir su conocimiento y de inspirar a las nuevas generaciones de científicos. Su enfoque pedagógico se basa en la promoción del pensamiento crítico y la resolución de problemas.
La culminación de su formación académica llegó con la obtención del doctorado en Biología Molecular y Biotecnología en el Instituto Leloir, gracias a una beca del CONICET. La defensa de su tesis en la Universidad de San Martín marcó un hito en su carrera, consolidando su posición como una científica de renombre. El Instituto Leloir, un centro de investigación líder en Argentina, le proporcionó un entorno estimulante y colaborativo para llevar a cabo su trabajo de doctorado. Su tesis, centrada en los aspectos moleculares del Alzheimer, representa una contribución significativa al conocimiento científico en este campo.
Proyectos Innovadores y Visión de Futuro
La creatividad y el espíritu emprendedor de Gisela Novack se manifiestan en sus proyectos innovadores, como el proyecto sobre arbustivas silvestres patagónicas que desarrolló en Río Gallegos en 2012. Esta iniciativa, que promovía el cultivo de veinte variedades distintas de frutos silvestres para obtener sabores únicos, fue declarada de interés por el concejo deliberante de la capital de Santa Cruz. El proyecto no solo buscaba diversificar la producción agrícola local, sino también promover el desarrollo sostenible y la valorización de los recursos naturales de la Patagonia. Este proyecto demuestra su capacidad para aplicar sus conocimientos científicos a problemas concretos y su compromiso con el desarrollo regional.
Mirando hacia el futuro, Gisela tiene como meta la postulación a un postdoctorado, orientado al área de la biotecnología y la biología molecular. Esta etapa de su carrera le permitirá profundizar su investigación y adquirir nuevas habilidades y conocimientos. Su visión es continuar contribuyendo al avance de la ciencia y la tecnología, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas. Su dedicación a la investigación, su pasión por la enseñanza y su compromiso con la innovación la convierten en una figura clave en el panorama científico argentino.
Un Legado en Construcción: 29 Años Dedicados a la Educación
A sus 35 años, Gisela Novack ha dedicado 29 años a su formación educativa, una trayectoria que refleja su compromiso inquebrantable con el aprendizaje y el crecimiento personal. Desde sus años de estudiante en el Colegio Dámasa Zelaya hasta su doctorado en el Instituto Leloir, Gisela ha demostrado una capacidad excepcional para superar los desafíos y alcanzar sus metas. Su historia es un testimonio de la importancia de la educación como motor de desarrollo y transformación social.
Actualmente residente en el barrio de Villa Urquiza, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gisela continúa trabajando como investigadora y docente, inspirando a sus colegas y estudiantes con su ejemplo. Su dedicación a la ciencia y su compromiso con la sociedad la convierten en un modelo a seguir para las futuras generaciones de científicos argentinos. Su trayectoria, marcada por la excelencia académica, la innovación y el compromiso social, es un legado en construcción que promete seguir generando un impacto positivo en el mundo.
Fuente: https://winfo.ar/videos/2025/06/gisela-novack-fue-premiada-por-su-labor-en-ciencias-biologicas
Artículos relacionados