Jóvenes en Conflicto con la Ley: Avanzan Políticas de Protección Integral y Rehabilitación.

La reciente mesa de diálogo y trabajo entre representantes de la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia y autoridades del sistema penitenciario marca un hito en la búsqueda de estrategias más efectivas y respetuosas de los derechos de los jóvenes en conflicto con la ley. Este encuentro, que involucró a figuras clave de diversas instituciones, no es un evento aislado, sino parte de un esfuerzo continuo por transformar las prácticas actuales y construir un futuro donde la intervención socio-penal se centre en la rehabilitación, la inclusión social y el desarrollo integral de los adolescentes. El desafío es complejo, pero la colaboración interinstitucional e interdisciplinaria se presenta como la vía más prometedora para abordar las necesidades específicas de estos jóvenes y ofrecerles oportunidades reales de reintegración a la sociedad.

Índice

El Enfoque Interinstitucional: Un Pilar Fundamental

La participación de representantes de la Subsecretaría de Protección Integral de Niñez, Adolescencia y Familia, Establecimientos Penitenciarios, Asuntos Policiales y Fuerzas de Seguridad, y Asuntos Jurídicos, subraya la importancia de un enfoque interinstitucional para abordar el problema de la adolescencia en conflicto con la ley. Tradicionalmente, las intervenciones se han realizado de manera fragmentada, con cada institución actuando de forma independiente. Esta falta de coordinación ha limitado la efectividad de las medidas implementadas y ha dificultado la comprensión integral de las problemáticas que enfrentan estos jóvenes. La mesa de diálogo representa un cambio de paradigma, al promover la colaboración y el intercambio de conocimientos entre las diferentes instituciones involucradas. Este trabajo conjunto permite identificar las necesidades específicas de cada adolescente, diseñar intervenciones personalizadas y garantizar la continuidad de los procesos de rehabilitación y reinserción social.

La coordinación interinstitucional implica, además, la definición de roles y responsabilidades claras para cada actor. Es fundamental que cada institución comprenda su papel en el proceso y que trabaje en conjunto con las demás para lograr los objetivos comunes. Esto requiere la creación de mecanismos de comunicación fluidos y la implementación de protocolos de actuación conjuntos. La colaboración interinstitucional no se limita a la fase de intervención, sino que debe extenderse a la fase de prevención, con el objetivo de identificar y abordar los factores de riesgo que pueden conducir a la delincuencia juvenil. La inversión en programas de prevención, dirigidos a jóvenes en situación de vulnerabilidad, es una estrategia clave para reducir el número de adolescentes que ingresan al sistema penal.

La Interdisciplinariedad: Abordando la Complejidad de las Necesidades

La complejidad de las problemáticas que enfrentan los jóvenes en conflicto con la ley exige un enfoque interdisciplinario. Estos adolescentes suelen presentar una variedad de necesidades en diferentes áreas, como la educativa, la psicológica, la social y la familiar. Un equipo interdisciplinario, compuesto por profesionales de diferentes disciplinas, es el más adecuado para abordar estas necesidades de manera integral. La Licenciada Jenifer Muñoz y los integrantes del equipo de la Subsecretaría de Protección Integral de Niñez, Adolescencia y Familia, son ejemplos de la importancia de contar con profesionales capacitados en diferentes áreas para trabajar con estos jóvenes. La intervención interdisciplinaria permite comprender las causas subyacentes del comportamiento delictivo, identificar los factores de riesgo y diseñar intervenciones personalizadas que aborden las necesidades específicas de cada adolescente.

La interdisciplinariedad implica, además, la colaboración entre diferentes profesionales, como psicólogos, trabajadores sociales, educadores, abogados y médicos. Cada profesional aporta su conocimiento y experiencia para comprender mejor la situación del adolescente y diseñar un plan de intervención integral. La comunicación fluida y el intercambio de información entre los diferentes profesionales son fundamentales para garantizar la coherencia y la efectividad de las intervenciones. La interdisciplinariedad no se limita a la fase de intervención, sino que debe extenderse a la fase de evaluación, con el objetivo de medir el impacto de las intervenciones y realizar los ajustes necesarios.

El Enfoque de Derechos: Garantizando la Dignidad y el Desarrollo Integral

El enfoque de derechos es un principio fundamental que debe guiar todas las intervenciones destinadas a jóvenes en conflicto con la ley. Este enfoque reconoce que los adolescentes tienen derecho a la protección, el desarrollo y la participación, y que las intervenciones deben estar orientadas a garantizar estos derechos. La Convención sobre los Derechos del Niño establece los principios y normas que deben regir la protección de los derechos de los niños y adolescentes, incluyendo aquellos que han cometido delitos. El sistema penitenciario debe garantizar que los derechos de los adolescentes sean respetados en todo momento, incluyendo el derecho a un juicio justo, el derecho a la defensa, el derecho a la salud, el derecho a la educación y el derecho a la recreación.

El enfoque de derechos implica, además, la adopción de medidas que promuevan la rehabilitación y la reinserción social de los adolescentes. Las intervenciones deben estar orientadas a ayudar a los jóvenes a desarrollar sus habilidades y capacidades, a superar sus traumas y a construir un proyecto de vida positivo. La aplicación de medidas privativas de libertad debe ser excepcional y solo debe utilizarse como último recurso, cuando no existan otras alternativas menos restrictivas. Las medidas privativas de libertad deben ser lo más cortas posible y deben estar acompañadas de programas de rehabilitación y reinserción social. La prioridad debe ser la aplicación de medidas alternativas a la detención, como la libertad vigilada, la mediación y la reparación del daño.

Políticas Públicas para Adolescentes en Riesgo Socio-Penal

La Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia busca implementar políticas que atiendan a las necesidades específicas de adolescentes en riesgo socio-penal, priorizando su desarrollo integral. Estas políticas deben estar basadas en la evidencia científica y deben ser evaluadas periódicamente para medir su impacto y realizar los ajustes necesarios. La inversión en programas de prevención, dirigidos a jóvenes en situación de vulnerabilidad, es una estrategia clave para reducir el número de adolescentes que ingresan al sistema penal. Estos programas deben estar orientados a fortalecer los factores de protección y a reducir los factores de riesgo que pueden conducir a la delincuencia juvenil. Los programas de prevención deben involucrar a la familia, la escuela, la comunidad y las instituciones públicas.

Las políticas públicas deben estar orientadas a garantizar el acceso de los adolescentes en riesgo socio-penal a servicios de salud, educación, vivienda y empleo. Estos servicios son fundamentales para su desarrollo integral y para su reinserción social. La creación de oportunidades educativas y laborales es una estrategia clave para ayudar a los jóvenes a construir un proyecto de vida positivo y a alejarse de la delincuencia. Las políticas públicas deben estar orientadas a eliminar las barreras que impiden el acceso de los adolescentes en riesgo socio-penal a estos servicios, como la discriminación, la falta de información y la falta de recursos económicos.

Medidas para Promover la Responsabilidad e Inclusión Social

La aplicación de medidas que promuevan la responsabilidad e inclusión social es fundamental para la rehabilitación y la reinserción social de los jóvenes en conflicto con la ley. Estas medidas deben estar orientadas a ayudar a los jóvenes a asumir la responsabilidad de sus actos, a reparar el daño causado a las víctimas y a reintegrarse a la sociedad como ciudadanos responsables. La mediación entre el adolescente y la víctima es una medida que permite al joven comprender el impacto de sus actos y a la víctima expresar sus sentimientos y necesidades. La reparación del daño, ya sea económica o simbólica, es una medida que permite al joven asumir la responsabilidad de sus actos y contribuir a la reparación del daño causado.

La participación de los jóvenes en programas de voluntariado y servicio comunitario es una medida que les permite desarrollar habilidades sociales, adquirir valores y contribuir al bienestar de la comunidad. La creación de oportunidades educativas y laborales es una medida que les permite construir un proyecto de vida positivo y alejarse de la delincuencia. La implementación de programas de apoyo psicosocial es una medida que les permite superar sus traumas y desarrollar habilidades para afrontar los desafíos de la vida. La colaboración con organizaciones de la sociedad civil es fundamental para garantizar la efectividad de estas medidas y para promover la inclusión social de los jóvenes en conflicto con la ley.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/desarrollo-social/item/33790-regimen-penal-juvenil-se-concreto-mesa-de-trabajo-interinstitucional-entre-desarrollo-y-seguridad

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/desarrollo-social/item/33790-regimen-penal-juvenil-se-concreto-mesa-de-trabajo-interinstitucional-entre-desarrollo-y-seguridad

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información