Juana y Pedro: Descartan Pistas y se Enfoca en Pérdida Accidental en Comodoro Rivadavia
La desaparición de Juana Morales y Pedro Kreder en la costa de Comodoro Rivadavia ha desencadenado una intensa búsqueda que, a medida que los días pasan, se centra cada vez más en la posibilidad de un accidente. A pesar de la angustia y la incertidumbre, las investigaciones hasta el momento no han revelado indicios de violencia o intervención de terceros, lo que ha llevado a las autoridades a priorizar la hipótesis de que la pareja se extravió. Este artículo analiza en detalle el desarrollo de la búsqueda, los obstáculos enfrentados, las pistas descartadas y los recursos desplegados en un terreno hostil, ofreciendo una visión completa de la situación.
- El Enfoque Inicial: Descartando la Violencia
- Pistas Falsas y Llamadas Anónimas: Un Desvío Constante
- Un Terreno Hostil y un Operativo de Búsqueda Complejo
- Desafíos Logísticos y la Controversia por la Ayuda Militar
- La Importancia de la Tecnología en la Búsqueda
- El Impacto del Clima y la Geografía en la Búsqueda
El Enfoque Inicial: Descartando la Violencia
Desde el inicio de la investigación, el ministro de Seguridad, Héctor Iturrioz, ha enfatizado la ausencia de “evidencias objetivas” que sugieran un acto de violencia. El análisis forense de la camioneta de la pareja no reveló manchas hemáticas ni otros indicios que apuntaran a un ataque. Esta conclusión, aunque no descarta otras posibilidades, ha fortalecido la teoría de que Juana y Pedro descendieron del vehículo voluntariamente y se perdieron en la extensa y accidentada zona costera. La fiscalía, si bien mantiene abierta una línea de investigación sobre un posible delito, reconoce la dificultad de encontrar pruebas que respalden esta hipótesis, dada la falta de huellas de terceros en el vehículo y las condiciones climáticas adversas que dificultan la recolección de evidencia en el exterior.
La prioridad de las autoridades se ha centrado en rastrear los movimientos de la pareja antes de su desaparición y en analizar el entorno donde fue encontrada la camioneta. Se han entrevistado a testigos, revisado cámaras de seguridad y peinado la zona en busca de cualquier rastro que pueda conducir a su paradero. Sin embargo, la falta de información concreta y la complejidad del terreno han complicado significativamente la tarea de los investigadores.
Pistas Falsas y Llamadas Anónimas: Un Desvío Constante
La búsqueda de Juana y Pedro se ha visto obstaculizada por una serie de pistas falsas y llamadas anónimas que han desviado recursos y tiempo de los investigadores. Una de las denuncias más difundidas, realizada a la línea nacional 134, alertaba sobre “actividad delictual” en la zona de los refugios costeros, mencionando un grupo de personas armadas intentando cometer robos. Sin embargo, una verificación exhaustiva de la zona reveló que la denuncia era infundada, ya que los refugios estaban llenos de gente y no se reportaron incidentes de robo.
Otras pistas, como el hallazgo de unas huellas que resultaron pertenecer a un grupo de corredores locales y un rumor en redes sociales sobre un supuesto avistamiento de la camioneta en el basural de Kilómetro 8, también fueron descartadas rápidamente. Las autoridades confirmaron que las cámaras de seguridad de las posibles rutas de regreso no registraron la presencia del vehículo, lo que reforzó la idea de que la pareja no regresó por los caminos convencionales.
Un Terreno Hostil y un Operativo de Búsqueda Complejo
El operativo de búsqueda se desarrolla en un área geográfica vasta y de extrema complejidad. La zona presenta cañadones profundos, terrenos escabrosos y “sumideros” de gran tamaño, lo que dificulta el acceso y el rastrillaje. Unos 200 efectivos rotan en las tareas de búsqueda, con picos de hasta 140 personas en el terreno simultáneamente. La presencia de fauna salvaje, como pumas y guanacos, añade un riesgo adicional para los equipos de búsqueda.
Para optimizar la búsqueda, se están utilizando drones equipados con inteligencia artificial capaces de detectar figuras humanas de forma autónoma. Además, se planea la intervención de equipos de rapel del GEOP para acceder a las zonas más inaccesibles. La Prefectura colabora con sobrevuelos, y se espera la posible incorporación de un helicóptero del Ejército, aunque su uso implicaría costos adicionales.
Desafíos Logísticos y la Controversia por la Ayuda Militar
El despliegue de recursos para la búsqueda de Juana y Pedro ha generado una controversia en torno a la colaboración de las Fuerzas Armadas. El vocero de la investigación criticó al Ejército por los costos asociados a su participación, señalando que el transporte ofrecido fue cobrado a un precio similar al de un servicio privado. Esta situación ha generado debate sobre la eficiencia y la disponibilidad de recursos en operaciones de búsqueda y rescate.
A pesar de la controversia, las autoridades insisten en que se están utilizando todos los recursos disponibles para encontrar a la pareja desaparecida. Se han establecido protocolos de comunicación y coordinación entre los diferentes equipos de búsqueda, y se están evaluando constantemente las estrategias para optimizar la operación. La prioridad sigue siendo encontrar a Juana y Pedro con vida, y se están explorando todas las posibilidades, incluso las más remotas.
La Importancia de la Tecnología en la Búsqueda
La utilización de drones con inteligencia artificial representa un avance significativo en la búsqueda de personas desaparecidas en terrenos complejos. Estos dispositivos pueden cubrir grandes áreas de forma rápida y eficiente, y su capacidad para detectar figuras humanas de forma autónoma reduce la carga de trabajo de los equipos de búsqueda en tierra. Además, los drones pueden acceder a zonas peligrosas o inaccesibles para los humanos, lo que aumenta las posibilidades de encontrar a la pareja desaparecida.
La incorporación de equipos de rapel del GEOP permitirá acceder a los cañadones y sumideros, que son áreas de alto riesgo pero también posibles lugares donde la pareja pudo haber caído o refugiarse. La Prefectura, con sus sobrevuelos, proporciona una visión aérea de la zona, lo que facilita la identificación de posibles pistas o indicios. La eventual incorporación de un helicóptero del Ejército ampliaría aún más la capacidad de búsqueda y rescate.
El Impacto del Clima y la Geografía en la Búsqueda
Las condiciones climáticas adversas y la complejidad de la geografía de la zona costera de Comodoro Rivadavia representan un desafío adicional para los equipos de búsqueda. El viento fuerte y la greda dificultan la recolección de huellas y otros rastros, mientras que los cañadones profundos y los terrenos escabrosos dificultan el acceso y el rastrillaje. La presencia de “sumideros” de gran tamaño aumenta el riesgo de accidentes para los equipos de búsqueda.
La fauna salvaje, como pumas y guanacos, también representa un peligro potencial. Los equipos de búsqueda deben estar alerta y tomar precauciones para evitar encuentros con estos animales. La combinación de estos factores hace que la búsqueda de Juana y Pedro sea una operación extremadamente compleja y desafiante.



Artículos relacionados