Juez de Neuquén: Denuncia por incumplimiento de cuota alimentaria y despojo de bienes
La justicia, irónicamente, se encuentra en el centro de una denuncia que sacude a la provincia de Neuquén. Una mujer ha alzado la voz contra su ex pareja, un juez del Poder Judicial, acusándolo de incumplir sistemáticamente con la cuota alimentaria de su hijo y de haber acaparado todos los bienes en común tras la separación. Este caso, que se tramita en un Juzgado de Familia desde mediados de 2024, expone las dificultades que enfrentan muchas mujeres para garantizar el sustento de sus hijos cuando se ven envueltas en disputas legales con sus exparejas, especialmente cuando uno de ellos ocupa una posición de poder dentro del sistema judicial. La denuncia no solo se centra en la falta de apoyo económico, sino también en el impacto emocional que esta situación está teniendo en el niño, quien ha manifestado su rechazo a mantener contacto con su padre.
Denuncia Pública y el Inicio del Proceso Legal
La mujer, quien ha preferido mantener su identidad en reserva por temor a represalias, decidió hacer pública su situación después de un largo proceso de terapia y fortalecimiento emocional. Su decisión de romper el silencio busca visibilizar la problemática del abandono económico y la desigualdad de género en el ámbito familiar, así como denunciar la aparente impunidad con la que, según su testimonio, el juez estaría actuando. La causa judicial se inició a mediados de 2024, tras un intento fallido de reestablecer un acuerdo económico previo que había sido homologado tras una primera ruptura. La jueza Adriana Luna determinó que el contexto familiar había cambiado, justificando la necesidad de fijar una nueva cuota alimentaria, considerando que uno de los hijos reside actualmente con su padre.
En mayo pasado, se celebró una audiencia de conciliación con la presencia de ambos abogados, pero el intento de llegar a un acuerdo fracasó. La denunciante afirma que el juez se negó a aceptar el monto propuesto, sin ofrecer una justificación clara. Este rechazo ha llevado a que la causa avance hacia un juicio, un proceso que podría prolongarse considerablemente, dejando a la mujer y a su hijo en una situación de vulnerabilidad económica. La demora en la fijación de la cuota alimentaria agrava la situación, ya que la mujer se ve obligada a asumir sola todos los gastos relacionados con el sustento de su hijo menor.
El Impacto Económico y Emocional en la Madre y el Hijo
La situación económica de la denunciante es precaria. Tras la separación, el juez se habría quedado con todos los bienes y pertenencias familiares, dejando a la mujer en una situación de desventaja económica significativa. Para poder alquilar una vivienda, se vio obligada a recurrir a la ayuda de familiares y amigos, ya que su sueldo no es suficiente para cubrir los gastos básicos. La falta de ingresos adicionales, debido al incumplimiento de la cuota alimentaria, la ha llevado a endeudarse y a suspender su propia terapia psicológica, un apoyo fundamental para afrontar la difícil situación que atraviesa.
Pero el impacto de esta situación no se limita a lo económico. El hijo menor, afectado por la falta de apoyo paterno y la tensión familiar, ha manifestado su rechazo a mantener contacto con su padre. Según la denunciante, el niño no quiere visitar la casa de su padre ni compartir tiempo con él, a pesar de que no existen restricciones judiciales que impidan la vinculación. Esta situación genera una profunda angustia en la madre, quien teme por el bienestar emocional de su hijo y por las consecuencias a largo plazo de esta ruptura en la relación paterno-filial.
La Orden de Protección y el Denuncia Previa
La denuncia por incumplimiento de la cuota alimentaria no es la única acción legal que pesa sobre el juez. Existe una orden judicial vigente que le prohíbe ejercer actos de violencia e intimidación contra la denunciante, en el marco de una denuncia previa realizada por ella. Esta orden de protección evidencia la existencia de un historial de conflictos y tensiones en la relación, y refuerza la preocupación de la mujer por su seguridad y la de su hijo. La denuncia previa, aunque no se detallan los hechos específicos, sugiere que la relación entre ambos estuvo marcada por situaciones de abuso o acoso.
La coexistencia de la orden de protección y la denuncia por incumplimiento de la cuota alimentaria plantea interrogantes sobre la conducta del juez y su responsabilidad como padre. La mujer denuncia una aparente contradicción entre su posición de autoridad dentro del sistema judicial y su falta de compromiso con el bienestar de su hijo. Esta situación genera desconfianza en la justicia y alimenta la percepción de que el poder y la influencia pueden ser utilizados para evadir las obligaciones legales y protegerse de las consecuencias de los propios actos.
El Silencio Roto y la Búsqueda de Justicia
La decisión de la mujer de hacer pública su denuncia fue un paso difícil, pero necesario. Después de un año de silencio y sufrimiento, se sintió con el valor de alzar la voz y exigir justicia. Reconoce que el miedo y la falta de recursos emocionales la habían paralizado durante mucho tiempo, pero que la necesidad de proteger a su hijo y de visibilizar la problemática del abandono económico la impulsaron a romper el silencio. Su testimonio es un llamado de atención sobre la importancia de garantizar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias y de proteger los derechos de los niños.
La mujer expresa su frustración por la lentitud del proceso judicial y por la falta de respuesta por parte del juez. Se siente indignada por la situación de endeudamiento en la que se encuentra y por la imposibilidad de acceder a servicios básicos como la terapia psicológica. Su principal objetivo es obtener una respuesta justa y garantizar el sustento de su hijo, pero también espera que su caso sirva para generar conciencia sobre la problemática del abandono económico y la desigualdad de género en el ámbito familiar. Su lucha es un ejemplo de valentía y determinación, y su testimonio puede inspirar a otras mujeres que se encuentran en situaciones similares a buscar justicia y defender sus derechos.
Este caso trasciende la esfera privada y adquiere relevancia en el ámbito judicial y social. La denuncia contra un juez del Poder Judicial pone en tela de juicio la integridad del sistema y la imparcialidad de sus miembros. La falta de cumplimiento de la cuota alimentaria por parte de un magistrado, quien está llamado a hacer cumplir la ley, genera una profunda desconfianza en la justicia y alimenta la percepción de que existe una doble vara de medir. La investigación de este caso y la eventual sanción al juez podrían contribuir a fortalecer la credibilidad del sistema judicial y a garantizar la igualdad ante la ley.
Además, este caso pone de manifiesto la necesidad de mejorar los mecanismos de protección de los derechos de los niños y de las mujeres en situaciones de vulnerabilidad. La demora en la fijación de la cuota alimentaria y la falta de recursos para hacer frente a las necesidades básicas son problemas comunes que enfrentan muchas familias monoparentales. Es fundamental que el Estado implemente políticas públicas que garanticen el acceso a la justicia, la asistencia legal gratuita y el apoyo económico para las familias que se encuentran en situación de desventaja. La lucha por la igualdad de género y la protección de los derechos de los niños son pilares fundamentales de una sociedad justa y equitativa.
Artículos relacionados