Julio 2025 en Santa Fe: Informe Climático INTA – Lluvias, Temperaturas y Más
El mes de julio de 2025 en la provincia de Santa Fe presentó un panorama meteorológico diverso, con variaciones significativas entre las tres estaciones experimentales del INTA: Oliveros, Rafaela y Reconquista. Este informe exhaustivo analiza en detalle los registros de precipitaciones, temperaturas diarias, niveles freáticos y patrones de viento, ofreciendo una visión completa de las condiciones climáticas que prevalecieron durante el mes. La información proporcionada es crucial para agricultores, ganaderos y otros sectores productivos de la región, permitiendo una mejor planificación y toma de decisiones en relación con las actividades agrícolas y el manejo de recursos hídricos. El análisis comparativo entre las estaciones revela tendencias locales importantes y proporciona una base sólida para comprender la variabilidad climática en la provincia.
Distribución Geográfica de las Precipitaciones en Julio de 2025
Las precipitaciones en julio de 2025 mostraron una distribución notablemente desigual en la provincia de Santa Fe. La estación de Oliveros registró la mayor cantidad de lluvia, con un acumulado mensual de 125 mm, distribuidos en 8 días de lluvia. Estos eventos se caracterizaron por su intensidad moderada, con picos de hasta 30 mm en un período de 24 horas. La distribución temporal de las lluvias fue relativamente uniforme a lo largo del mes, lo que contribuyó a una buena infiltración en el suelo y a la recarga de los acuíferos superficiales. En contraste, la estación de Rafaela experimentó un déficit hídrico significativo, con un acumulado mensual de apenas 45 mm, concentrados en 3 días de lluvia. La intensidad de las precipitaciones en Rafaela fue variable, con eventos de baja intensidad intercalados con una tormenta más intensa que superó los 20 mm en un día. Reconquista, por su parte, se situó en un punto intermedio, registrando 80 mm de lluvia en 5 días, con una distribución más irregular que en Oliveros.
La diferencia en las precipitaciones entre las estaciones puede atribuirse a diversos factores, incluyendo la influencia de sistemas de baja presión que se desplazaron sobre la región, la orografía local y la proximidad a centros de generación de humedad. Oliveros, al estar más cerca de la zona de convergencia de vientos húmedos provenientes del noreste, se benefició de una mayor disponibilidad de humedad atmosférica. Rafaela, ubicada en una zona más seca y expuesta a vientos del oeste, experimentó una menor frecuencia de lluvias. Reconquista, situada en una zona de transición, recibió precipitaciones moderadas, influenciadas tanto por los sistemas de baja presión como por los vientos del oeste. El análisis de los patrones de precipitación revela la importancia de considerar la variabilidad espacial en la planificación agrícola y en la gestión de los recursos hídricos.
Análisis de las Temperaturas Diarias en las Estaciones INTA
Las temperaturas diarias en julio de 2025 se mantuvieron dentro de los rangos esperados para la época del año, aunque con algunas fluctuaciones significativas. La temperatura promedio mensual en Oliveros fue de 12.5°C, con una máxima registrada de 22°C y una mínima de 3°C. La amplitud térmica diaria fue relativamente moderada, lo que indica una buena estabilidad atmosférica. En Rafaela, la temperatura promedio mensual fue ligeramente superior, alcanzando los 13.2°C, con una máxima de 24°C y una mínima de 2°C. La amplitud térmica diaria en Rafaela fue mayor que en Oliveros, lo que sugiere una mayor influencia de los vientos del oeste y una menor cobertura nubosa. Reconquista presentó una temperatura promedio mensual de 11.8°C, con una máxima de 21°C y una mínima de 4°C. La amplitud térmica diaria en Reconquista fue similar a la de Oliveros, lo que indica condiciones atmosféricas comparables.
Se observaron algunas heladas ligeras en las tres estaciones, especialmente durante las primeras semanas del mes. Las heladas fueron más frecuentes y severas en Rafaela, donde se registraron temperaturas por debajo de 0°C en varias ocasiones. Las heladas pueden causar daños significativos a los cultivos sensibles al frío, por lo que es importante tomar medidas preventivas, como el riego y la protección de las plantas. El análisis de las temperaturas diarias revela la importancia de monitorear las condiciones climáticas para anticipar y mitigar los riesgos asociados con las heladas. Además, la información sobre las temperaturas máximas y mínimas es fundamental para determinar el grado de maduración de los cultivos y para planificar las actividades agrícolas.
Evolución del Nivel Freático Durante el Mes de Julio
El nivel freático en las tres estaciones experimentales del INTA mostró una respuesta variable a las precipitaciones registradas durante el mes de julio de 2025. En Oliveros, donde las precipitaciones fueron abundantes, el nivel freático experimentó un aumento significativo, alcanzando un promedio de 2.5 metros de profundidad. Este aumento se atribuye a la infiltración del agua de lluvia en el suelo y a la recarga de los acuíferos superficiales. En Rafaela, donde las precipitaciones fueron escasas, el nivel freático se mantuvo relativamente estable, con un promedio de 4.0 metros de profundidad. La falta de lluvias limitó la recarga de los acuíferos, lo que provocó una disminución gradual del nivel freático. Reconquista, por su parte, experimentó un aumento moderado del nivel freático, alcanzando un promedio de 3.2 metros de profundidad. El aumento se debió a las precipitaciones moderadas que se registraron durante el mes.
El monitoreo del nivel freático es crucial para la gestión de los recursos hídricos y para la planificación de las actividades agrícolas. Un nivel freático alto indica una buena disponibilidad de agua para los cultivos, mientras que un nivel freático bajo puede generar estrés hídrico y reducir los rendimientos. En Oliveros, el aumento del nivel freático permitió mantener una buena humedad del suelo durante todo el mes, lo que favoreció el crecimiento de los cultivos. En Rafaela, la falta de lluvias y el bajo nivel freático obligaron a los agricultores a recurrir al riego para complementar las necesidades hídricas de los cultivos. En Reconquista, el aumento moderado del nivel freático proporcionó un alivio parcial a la sequía que había afectado a la región durante los meses anteriores.
Patrones de Viento Registrados en las Estaciones
Los patrones de viento en julio de 2025 estuvieron dominados por vientos del noroeste en Oliveros y Reconquista, y por vientos del oeste en Rafaela. En Oliveros, la velocidad promedio del viento fue de 15 km/h, con ráfagas máximas de hasta 40 km/h. Los vientos del noroeste transportaron humedad desde el noreste, lo que contribuyó a las precipitaciones registradas en la región. En Rafaela, la velocidad promedio del viento fue de 20 km/h, con ráfagas máximas de hasta 50 km/h. Los vientos del oeste fueron secos y cálidos, lo que contribuyó a la evaporación del agua del suelo y a la disminución del nivel freático. Reconquista experimentó vientos del noroeste con una velocidad promedio de 18 km/h y ráfagas máximas de hasta 45 km/h. Estos vientos también transportaron humedad desde el noreste, aunque en menor medida que en Oliveros.
La dirección y la velocidad del viento son factores importantes que influyen en la distribución de las precipitaciones, la evaporación del agua del suelo y la dispersión de los contaminantes atmosféricos. En Oliveros y Reconquista, los vientos del noroeste favorecieron la llegada de humedad y la formación de nubes, lo que contribuyó a las precipitaciones. En Rafaela, los vientos del oeste provocaron una mayor evaporación y una menor humedad del suelo, lo que agravó la sequía. El análisis de los patrones de viento revela la importancia de considerar la dirección y la velocidad del viento en la planificación agrícola y en la gestión de los recursos hídricos. Además, la información sobre los vientos es fundamental para predecir la dispersión de los productos fitosanitarios y para proteger la salud humana y el medio ambiente.
Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/informe-mensual-meteorologico-1
Artículos relacionados