Kicillof y el Peronismo en Crisis: Desdoblamiento Electoral y Fuerte Interna

La reciente decisión del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, de desdoblar las elecciones provinciales, fijando el 7 de septiembre como fecha, ha desatado una crisis interna en el peronismo que amenaza con fracturar el frente electoral de cara a las elecciones nacionales. La medida, justificada por Kicillof en términos logísticos, ha sido duramente cuestionada por figuras clave del ala kirchnerista, lideradas por la intendente de Quilmes, Mayra Mendoza, quien denuncia una decisión unilateral y una ruptura del consenso previo. Este artículo analiza en profundidad las causas, implicaciones y posibles escenarios de esta disputa, explorando las tensiones entre Kicillof y el sector más cercano a Cristina Fernández de Kirchner, y el impacto potencial en la estrategia electoral de Unión por la Patria.

Índice

El Desdoblamiento Electoral: Origen y Justificaciones

La decisión de Kicillof de separar las elecciones provinciales de las nacionales, programadas para octubre, se fundamenta en la complejidad del sistema electoral bonaerense y las limitaciones logísticas para combinar diferentes modalidades de votación en un mismo día. El gobernador argumenta que la coexistencia de boletas nacionales y provinciales podría generar confusión entre los votantes y aumentar el riesgo de votos inválidos, comprometiendo la transparencia y la legitimidad del proceso electoral. Esta justificación, sin embargo, no ha logrado calmar las aguas dentro del peronismo, donde se percibe la medida como una estrategia para fortalecer la posición de Kicillof y debilitar la influencia del kirchnerismo en la provincia.

La provincia de Buenos Aires, con su enorme padrón electoral, representa un peso decisivo en cualquier elección nacional. Controlar el proceso electoral provincial, por lo tanto, otorga una ventaja significativa al candidato que logre imponer su estrategia. El desdoblamiento, en este contexto, permite a Kicillof definir el calendario electoral provincial, elegir las listas de candidatos y movilizar su aparato político sin la interferencia directa del gobierno nacional o del sector kirchnerista. Esta autonomía, sin embargo, ha generado suspicacias y acusaciones de unilateralismo por parte de los sectores más críticos.

La Reacción de Mayra Mendoza y el Kirchnerismo

La intendente de Quilmes, Mayra Mendoza, se convirtió en la principal vocera de la disidencia kirchnerista frente a la decisión de Kicillof. En declaraciones a la prensa, Mendoza denunció que el desdoblamiento fue una medida “unilateral y completamente inconsulta”, que rompe el acuerdo alcanzado en la cumbre peronista del pasado domingo. La intendente acusó a Kicillof de actuar de manera “caprichosa” y de priorizar sus propios intereses políticos por encima de la unidad del frente electoral. Su crítica más contundente, sin embargo, apuntó a la posible fractura con la expresidente Cristina Fernández de Kirchner, al cuestionar la diferencia entre la postura de Kicillof y la de la exmandataria, quien había manifestado su preferencia por una única elección.

La postura de Mendoza refleja la preocupación del kirchnerismo por perder control sobre la provincia de Buenos Aires, su bastión electoral más importante. La posibilidad de que Cristina Kirchner se postule como candidata a legisladora provincial, en caso de concretarse el desdoblamiento, ha sido interpretada como una estrategia para mantener viva la llama kirchnerista y desafiar el liderazgo de Kicillof. La confrontación entre ambos sectores se agudiza en un contexto de creciente tensión interna en el peronismo, donde se disputan el control del aparato partidario y la definición de la estrategia electoral.

La Amenaza de una Candidatura de Cristina Kirchner

La posibilidad de que Cristina Fernández de Kirchner se presente como candidata a legisladora provincial por la Tercera Sección Electoral ha generado un terremoto político en la provincia de Buenos Aires. Esta estrategia, que Mendoza ha respaldado abiertamente, busca capitalizar el apoyo popular de la exmandataria y desafiar el poder de las estructuras ligadas al Movimiento Derecho al Futuro, como las de Jorge Ferraresi (Avellaneda), Fernando Espinoza (La Matanza), Mario Secco (Ensenada) y Andrés Watson (Florencio Varela). La candidatura de Cristina Kirchner podría polarizar aún más la elección provincial y obligar a Kicillof a redefinir su estrategia electoral.

La Tercera Sección Electoral, que incluye algunos de los distritos más poblados de la provincia, es un territorio clave en cualquier elección bonaerense. La presencia de Cristina Kirchner en la contienda electoral podría movilizar a un sector del electorado peronista que se siente descontento con la gestión de Kicillof y que busca una alternativa más cercana a la línea política de la exmandataria. Esta situación plantea un desafío importante para el gobernador, quien deberá demostrar su capacidad para mantener la unidad del frente electoral y evitar una escisión que podría comprometer sus chances de reelección.

El Argumento de la Unidad y la Estrategia Nacional

El kirchnerismo argumenta que el desdoblamiento electoral debilita la estrategia nacional de Unión por la Patria, al dificultar la coordinación de las campañas electorales y la movilización del electorado. La idea central es que enfrentar al gobierno de Javier Milei requiere una presentación unificada en todos los niveles, desde la presidencia hasta los concejos deliberativos. Separar las elecciones provinciales de las nacionales, según esta lógica, podría generar confusión entre los votantes y dividir el esfuerzo electoral, facilitando el triunfo de la oposición.

La propuesta de concurrencia total, defendida por el kirchnerismo, busca maximizar el impacto de la campaña nacional y aprovechar el arrastre electoral que pueda generar la candidatura presidencial de Sergio Massa. Al votar el mismo día cargos nacionales y provinciales, se espera que los votantes se sientan más motivados a participar y que la elección se convierta en un plebiscito sobre el rumbo del país. Esta estrategia, sin embargo, choca con la postura de Kicillof, quien prioriza la autonomía provincial y la necesidad de adaptar el calendario electoral a las particularidades del sistema electoral bonaerense.

La Defensa de Kicillof y la Suspensión de las PASO

Ante las críticas, Kicillof ha defendido su decisión argumentando que votar el mismo día cargos nacionales y provinciales “sería un caos”, debido a la complejidad del sistema electoral y las limitaciones logísticas de la provincia. El gobernador ha insistido en que la combinación de diferentes modalidades de votación podría generar confusión entre los votantes y aumentar el riesgo de votos inválidos. Además, Kicillof ha anunciado que enviará un proyecto para suspender las PASO provinciales, lo que agrega más tensión en el armado electoral peronista.

La suspensión de las PASO provinciales, si se concreta, podría interpretarse como un intento de Kicillof por controlar la selección de candidatos y evitar la confrontación interna en el peronismo bonaerense. Las PASO, que permiten a los partidos políticos definir sus candidatos a través de elecciones primarias, son un mecanismo importante para garantizar la participación democrática y la transparencia en el proceso electoral. Su suspensión podría generar críticas por parte de los sectores más críticos y alimentar la percepción de que Kicillof busca imponer su propia lista de candidatos.

El Rol de Máximo Kirchner y Sergio Massa

La cumbre peronista del pasado domingo, en La Plata, donde participaron Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa, no logró alcanzar un consenso sobre el calendario electoral. Mientras Kicillof impulsaba el desdoblamiento, el kirchnerismo pedía la concurrencia total y Massa proponía votar cargos provinciales recién en noviembre. La falta de acuerdo refleja las tensiones internas en el peronismo y la dificultad para construir una estrategia electoral unificada.

Máximo Kirchner, como líder de La Cámpora, ha respaldado la postura de Cristina Kirchner y ha criticado la decisión de Kicillof. Su influencia en el sector más cercano a la exmandataria es considerable, y su apoyo es fundamental para mantener viva la llama kirchnerista en la provincia de Buenos Aires. Sergio Massa, por su parte, se encuentra en una posición más delicada, ya que debe equilibrar las demandas de los diferentes sectores del peronismo y mantener la unidad del frente electoral de cara a las elecciones nacionales.

“Si tienen tantas diferencias con Cristina, y la quieren fuera de la cancha, bueno, que elija la gente” Mayra Mendoza, en una declaración desafiante, expuso la tensión latente y la posibilidad de que la voluntad popular defina el futuro del peronismo bonaerense.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://derechadiario.com.ar/politica/mayra-mendoza-destrozo-kicillof-por-interna-del-pj-fue-decision-unilateral

Fuente: https://derechadiario.com.ar/politica/mayra-mendoza-destrozo-kicillof-por-interna-del-pj-fue-decision-unilateral

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información