Kioscos en Crisis Argentina: Cierres Masivos, Inflación y Competencia Desleal

Argentina, un país conocido por su rica cultura y su apasionada gente, se enfrenta a una crisis silenciosa que amenaza el tejido social de sus barrios: el cierre masivo de los kioscos. Estos pequeños comercios, que durante décadas han sido pilares de la comunidad, puntos de encuentro y fuentes de sustento para miles de familias, están desapareciendo a un ritmo alarmante. Este artículo explora las causas detrás de esta tendencia preocupante, las consecuencias para la economía local y el impacto en la vida cotidiana de los argentinos, analizando el contexto económico general y las problemáticas específicas que enfrentan los kiosqueros.

Índice

El Contexto Económico Argentino: Entre la Recuperación y la Inflación Persistente

La economía argentina se encuentra en una encrucijada. Si bien la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) proyecta un crecimiento moderado para 2025, situando al país como el segundo con mejor desempeño en la región, solo superado por India, esta recuperación se ve empañada por una inflación persistentemente alta. La OCDE ha recortado su proyección de crecimiento del 5,7% al 5,2%, reflejando las complejidades del panorama económico global y las dificultades internas del país. La flexibilización de los controles cambiarios ha contribuido a la recuperación del consumo privado y la inversión, pero la inflación, proyectada en un 36,6% para 2025 y un 14,9% para 2026, sigue siendo una amenaza significativa. Estos números, aunque indican una desaceleración en la inflación mensual, se mantienen muy por encima del promedio del G20, erosionando el poder adquisitivo de los ciudadanos y afectando la rentabilidad de los negocios.

Los ajustes en las tarifas de servicios esenciales, como electricidad, gas, transporte y combustibles, han exacerbado la presión sobre el bolsillo de los consumidores. A pesar de la tendencia a la baja en la inflación mensual, con estimaciones de alrededor del 2% para mayo de 2025, la incertidumbre económica persiste. Este escenario complejo crea un ambiente desafiante para los pequeños comercios, como los kioscos, que luchan por mantener sus precios competitivos y atraer clientes en un contexto de constante volatilidad económica.

El Cierre Masivo de Kioscos: Una Crisis Silenciosa

En medio de este panorama económico turbulento, los kioscos de barrio están experimentando una crisis sin precedentes. Según datos de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), basados en registros oficiales de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), se han cerrado aproximadamente 16.000 kioscos en el último año. Esto representa una caída del 14% en el número de comercios formales, pasando de 112.000 a 96.000. Esta pérdida masiva de comercios no solo afecta a los propietarios y empleados de los kioscos, sino que también tiene un impacto significativo en la vida cotidiana de los barrios, eliminando un punto de referencia social y un proveedor de bienes y servicios esenciales.

Ernesto Acuña, vicepresidente de UKRA, ha señalado la disminución de las ventas y el aumento de los costos como los principales factores que contribuyen a esta crisis. El incremento exponencial en los costos fijos, especialmente en los alquileres y los servicios, ha hecho que sea imposible para muchos kiosqueros sostener sus negocios. La boleta de luz, en particular, ha experimentado aumentos drásticos, multiplicándose por 5, 6 o incluso 7 veces en comparación con el año anterior, según testimonios de los propios kiosqueros. Esta carga financiera, sumada a la caída del consumo, ha llevado a muchos a cerrar sus puertas.

La Competencia Desleal de las Cadenas Comerciales

Además de los desafíos económicos generales, los kioscos de barrio se enfrentan a la competencia desleal de las cadenas comerciales. Estas grandes empresas, con mayor poder adquisitivo y capacidad de negociación, abren kioscos pegados a los de barrio, aprovechando su proximidad para atraer clientes. La falta de una legislación que regule la distancia mínima entre estos locales permite que las cadenas comerciales desplacen a los kioscos independientes, contribuyendo a su cierre masivo. Ernesto Acuña ha denunciado la necesidad de una "ley de proximidad" que proteja a los kioscos de barrio, estableciendo una distancia mínima de 100 metros entre los locales.

La proliferación de cadenas comerciales no solo afecta a los kioscos en términos de competencia directa, sino que también altera el canal de ventas. Productos que antes eran exclusivos de los kioscos ahora se pueden encontrar en una variedad de establecimientos, fragmentando el mercado y dificultando la capacidad de los kioscos para competir. Esta pérdida de exclusividad, combinada con la presión de los precios de las cadenas comerciales, ha erosionado la rentabilidad de los kioscos y ha contribuido a su declive.

La Prohibición Judicial de la Venta de Medicamentos: Un Golpe Adicional

En abril pasado, la situación de los kioscos se agravó aún más con una resolución judicial que suspendió varios artículos del megadecreto 70/2023, impidiendo que los kioscos y autoservicios continúen vendiendo medicamentos de venta libre, como analgésicos o antiácidos. La Cámara Contencioso Administrativo Federal argumentó que la desregulación podría generar "evidentes efectos adversos" sobre la salud pública. Esta medida, aunque motivada por preocupaciones de salud, representa un nuevo obstáculo para los kioscos, que perdieron una fuente importante de ingresos y un servicio valorado por sus clientes.

La venta de medicamentos de venta libre era una parte importante del negocio de muchos kioscos, especialmente aquellos ubicados en zonas donde el acceso a farmacias es limitado. La prohibición judicial ha reducido aún más la rentabilidad de estos comercios y ha afectado su capacidad para competir con las farmacias y otras cadenas comerciales. Esta medida, combinada con los otros desafíos que enfrentan los kioscos, ha acelerado el proceso de cierre de locales y ha puesto en riesgo el futuro de este importante sector del comercio minorista.

El Impacto Social del Cierre de Kioscos: Más Allá de lo Económico

El cierre de los kioscos de barrio tiene un impacto social que va más allá de lo económico. Estos comercios son mucho más que simples puntos de venta; son centros de encuentro comunitario, lugares donde los vecinos se conocen, intercambian información y establecen relaciones sociales. La desaparición de los kioscos debilita el tejido social de los barrios, eliminando un espacio importante de interacción y cohesión comunitaria. Los kioscos también desempeñan un papel importante en la inclusión social, ofreciendo empleo a personas con dificultades para encontrar trabajo en otros sectores.

Para muchos vecinos, especialmente aquellos de la tercera edad o con movilidad reducida, los kioscos son la única opción para adquirir bienes y servicios esenciales. La desaparición de estos comercios obliga a estos vecinos a desplazarse mayores distancias, lo que puede ser un problema para su salud y bienestar. Además, los kioscos suelen ofrecer servicios adicionales, como el pago de servicios públicos o la venta de tarjetas de teléfono, que facilitan la vida cotidiana de los vecinos. La pérdida de estos servicios puede generar inconvenientes y dificultades para la comunidad.

La Necesidad de Políticas Públicas para Proteger a los Kioscos

Ante esta crisis, es fundamental que el gobierno implemente políticas públicas que protejan a los kioscos de barrio y promuevan su sostenibilidad. Estas políticas podrían incluir medidas como la reducción de impuestos y tasas, la facilitación del acceso al crédito, la regulación de la competencia desleal de las cadenas comerciales y el apoyo a la modernización de los kioscos. Es importante que el gobierno reconozca el valor social y económico de los kioscos y tome medidas concretas para preservar este importante sector del comercio minorista.

La implementación de una "ley de proximidad" que regule la distancia mínima entre los kioscos y las cadenas comerciales es una medida urgente y necesaria. Esta ley protegería a los kioscos independientes de la competencia desleal y les permitiría mantener su rentabilidad. Además, es importante que el gobierno promueva la capacitación y el desarrollo de habilidades de los kiosqueros, para que puedan adaptarse a los nuevos desafíos del mercado y ofrecer servicios de mayor valor a sus clientes. El apoyo a la digitalización de los kioscos también podría ser una medida efectiva para mejorar su competitividad y llegar a un público más amplio.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/sociedad/cerraron-16-000-kioscos-de-barrio-en-un-ano-en-argentina-y-hay-preocupacion---vamos-hacia-la-desaparicion-_a684046268fea3a05af9cf240

Fuente: https://adnsur.com.ar/sociedad/cerraron-16-000-kioscos-de-barrio-en-un-ano-en-argentina-y-hay-preocupacion---vamos-hacia-la-desaparicion-_a684046268fea3a05af9cf240

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información