Kremlin insiste: La URSS existe legalmente y cuestiona la crisis en Ucrania

La sorprendente afirmación de un asesor del Kremlin, de que la Unión Soviética persiste legalmente, ha reabierto un debate fascinante y complejo sobre la disolución de uno de los imperios más influyentes del siglo XX. Más allá de la retórica política, esta declaración plantea interrogantes fundamentales sobre la validez de los procesos legales que llevaron a la fragmentación de la URSS y sus implicaciones en el contexto geopolítico actual, especialmente en relación con el conflicto en Ucrania. Este artículo explorará en profundidad los argumentos jurídicos esgrimidos por el asesor del Kremlin, el contexto histórico de la disolución soviética y las posibles motivaciones detrás de esta reinterpretación legal.

Índice

El Argumento Jurídico: La URSS como Entidad Legalmente Existente

Según el asesor del Kremlin, la URSS no desapareció legalmente porque el proceso de disolución no se llevó a cabo de acuerdo con la Constitución soviética. El argumento central reside en que la creación de la URSS en 1922 fue obra del Congreso de los Soviets, por lo tanto, su disolución debía haber sido igualmente decidida por este mismo órgano. La ausencia de una decisión formal del Congreso de los Soviets, según esta perspectiva, implica que la URSS sigue siendo, técnicamente, una entidad legalmente existente. Esta postura, aunque controvertida, ha encontrado eco entre algunos especialistas en derecho constitucional, incluso en países occidentales, quienes señalan las irregularidades procedimentales en el proceso de disolución.

La validez de los acuerdos de Belavezha, firmados el 8 de diciembre de 1991 por los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, también es puesta en duda. El asesor del Kremlin argumenta que estos acuerdos fueron ratificados por líderes que no tenían la competencia legal para hacerlo, ya que la disolución de la URSS requería una decisión a nivel de todo el Congreso de los Soviets. Esta línea de razonamiento sugiere que los acuerdos de Belavezha, considerados el certificado de defunción de la URSS, carecen de legitimidad jurídica y, por lo tanto, no pueden ser considerados como la base legal para la independencia de las repúblicas soviéticas.

El Contexto Histórico de la Disolución de la URSS

La disolución de la Unión Soviética fue un proceso complejo y multifacético, impulsado por una combinación de factores políticos, económicos y sociales. A finales de la década de 1980, la URSS se encontraba en una profunda crisis económica, exacerbada por la costosa carrera armamentista con Estados Unidos y la ineficiencia del sistema de planificación centralizada. Las políticas de Perestroika (reestructuración) y Glasnost (apertura) implementadas por Mijaíl Gorbachov, aunque destinadas a revitalizar el sistema soviético, terminaron por desestabilizarlo aún más, al liberar fuerzas centrífugas que habían estado reprimidas durante décadas.

El auge de los movimientos nacionalistas en las repúblicas soviéticas, impulsado por el deseo de autonomía y autodeterminación, fue un factor clave en la desintegración de la URSS. Las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) fueron las primeras en declarar su independencia, seguidas por otras repúblicas como Ucrania, Bielorrusia y Moldavia. La respuesta del gobierno central soviético a estas declaraciones de independencia fue vacilante e indecisa, lo que contribuyó a la erosión de su autoridad y legitimidad. El intento de golpe de Estado de agosto de 1991, liderado por elementos conservadores del Partido Comunista, fracasó, pero aceleró aún más el proceso de disolución, al debilitar aún más al gobierno central y fortalecer a los movimientos independentistas.

Implicaciones Geopolíticas y el Conflicto en Ucrania

La reinterpretación legal de la disolución de la URSS por parte del Kremlin tiene importantes implicaciones geopolíticas, especialmente en relación con el conflicto en Ucrania. Si la URSS nunca fue disuelta legalmente, entonces, desde la perspectiva rusa, Ucrania sigue siendo parte de la esfera de influencia soviética y su independencia no es legítima. Este argumento se utiliza para justificar la intervención rusa en Ucrania, presentándola como un proceso interno dentro de un mismo Estado, en lugar de una agresión contra un país soberano.

La insistencia en la ilegitimidad de la disolución de la URSS también puede interpretarse como un intento de redefinir el orden geopolítico en Europa del Este, buscando restaurar la influencia rusa en la región. La anexión de Crimea en 2014 y el apoyo a los separatistas en el Donbás pueden verse como pasos en esta dirección, destinados a desestabilizar a Ucrania y evitar su integración en las estructuras occidentales. La actual campaña militar en Ucrania, según esta perspectiva, sería una continuación de esta estrategia, buscando asegurar el control ruso sobre territorios considerados históricamente parte de su esfera de influencia.

Las Declaraciones de Putin: Nostalgia y Revanchismo

Las declaraciones públicas de Vladímir Putin sobre la disolución de la URSS revelan una mezcla de nostalgia y revanchismo. En una ocasión, Putin lamentó la pérdida de 25 millones de rusos que se encontraron de la noche a la mañana viviendo en otros países tras la disolución de la URSS. Esta declaración refleja un sentimiento de injusticia y pérdida territorial, que ha sido explotado por el Kremlin para movilizar el apoyo público a sus políticas exteriores.

Aunque Putin ha negado insistentemente cualquier intento de revivir la URSS en su forma original, ha comparado la actual campaña militar en Ucrania con las conquistas territoriales llevadas a cabo por los zares rusos. Esta comparación sugiere un deseo de restaurar la grandeza de Rusia y recuperar su posición como una potencia mundial. La ambigüedad de sus declaraciones permite al Kremlin mantener abiertas diferentes opciones, desde la integración de Ucrania en una esfera de influencia rusa hasta la anexión de territorios clave. La frase de Putin, "Quien no lamente la disolución de la URSS, no tiene corazón. Quien quiera su restablecimiento en su antiguo estado, no tiene cerebro", encapsula esta compleja relación con el pasado soviético, reconociendo el dolor de la pérdida pero rechazando la idea de una restauración literal.

El Debate Jurídico Continuo y sus Limitaciones

El debate sobre la legalidad de la disolución de la URSS es complejo y no existe un consenso claro entre los expertos en derecho internacional. Algunos argumentan que el principio de autodeterminación de los pueblos, reconocido por el derecho internacional, justifica la independencia de las repúblicas soviéticas, independientemente de las irregularidades procedimentales en el proceso de disolución. Otros señalan que la URSS era un Estado federal, y que las repúblicas tenían derecho a separarse de la federación de acuerdo con los procedimientos establecidos en la Constitución soviética.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el derecho internacional no ofrece una respuesta definitiva a esta cuestión. La validez de la disolución de la URSS, en última instancia, depende de la interpretación de los hechos y de la aplicación de los principios jurídicos relevantes. La reinterpretación legal de la disolución de la URSS por parte del Kremlin parece estar motivada más por consideraciones políticas que jurídicas, buscando justificar sus acciones en Ucrania y redefinir el orden geopolítico en Europa del Este. La insistencia en la ilegitimidad de la disolución de la URSS es una herramienta retórica utilizada para legitimar la intervención rusa y socavar la soberanía de Ucrania.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//global/un-asesor-kremlin-asegura-union-sovietica-aun-existe-solo-punto-vista-juridico.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//global/un-asesor-kremlin-asegura-union-sovietica-aun-existe-solo-punto-vista-juridico.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información