Krill Antártico en Riesgo: Auge Pesquero, Tensiones Geopolíticas y Amenaza al Ecosistema Austral

El Mar Antártico, un ecosistema prístino y crucial para la salud del planeta, se encuentra bajo una creciente presión. La expansión de la industria pesquera, impulsada principalmente por la demanda de krill antártico, está generando una profunda preocupación entre científicos y ambientalistas. Este artículo explora la dinámica de esta actividad, los actores involucrados, las implicaciones ecológicas y las tensiones geopolíticas que la rodean, revelando un panorama complejo donde los intereses económicos chocan con la necesidad de proteger uno de los ecosistemas más vulnerables del mundo.

Índice

La Explosión de la Pesca de Krill: Un Nuevo Orden en el Mar Antártico

Desde mediados de la década de 2000, la actividad industrial en el Mar Antártico ha experimentado un crecimiento exponencial. Este auge se centra en la extracción de krill antártico (Euphausia superba), un pequeño crustáceo que constituye la base de la cadena alimentaria antártica. Noruega se ha posicionado como el principal actor en esta industria, capturando casi el 67% de las 424.203 toneladas extraídas globalmente en 2023. China le sigue de cerca, aportando un 17% del total. Esta concentración de la pesca en manos de unos pocos países se sustenta en una flota altamente tecnificada, con embarcaciones factoría capaces de procesar el krill en alta mar y transportarlo a puertos como Montevideo para su posterior distribución como aceite, harina o suplementos.

El incremento en el transbordo de krill en fiordos y bahías de la península Antártica, así como en enclaves estratégicos del Atlántico Sur como las Islas Orcadas del Sur y las Malvinas, es un indicador clave de esta expansión. Buques de carga como el Fortunagracht y el Taganrogskiy Zaliv participan activamente en estas operaciones logísticas, mientras que los buques abastecedores de combustible, como el Sealion y el Jason, aseguran el suministro a la flota pesquera. Estas operaciones de abastecimiento, a menudo realizadas cerca de la Zona Económica Exclusiva Argentina, han generado controversia debido a la falta de controles adecuados.

Actores Clave y Estrategias Geopolíticas

La presencia de China en la región ha aumentado significativamente en los últimos años. En 2023, la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR) autorizó la incorporación de 14 nuevos buques de bandera china, incluyendo el imponente Fu Yuan Yu 9199, con una capacidad de procesamiento de hasta 1.000 toneladas de krill por día. Esta expansión china no se limita a la pesca; también implica una estrategia más amplia de proyección geopolítica en el Atlántico Sur y en las proximidades del continente Antártico.

Noruega, por su parte, mantiene su liderazgo en la industria del krill gracias a su flota altamente procesadora y tecnológicamente avanzada. Buques como el Antarctic Sea, Saga Sea y Antarctic Endurance operan en las Islas Orcadas del Sur y la península Antártica, generando grandes volúmenes de aceite de krill. Si bien Noruega ha respaldado algunas iniciativas de conservación, su posición es ambivalente, ya que su rol como principal actor extractivo entra en conflicto con su imagen de país promotor de la sostenibilidad.

La dinámica de estas operaciones también involucra a puertos como Montevideo y Puerto Argentino, que sirven como puntos logísticos clave para la industria pesquera. Esta situación añade una dimensión geopolítica delicada, especialmente en el contexto de las disputas de soberanía en la región.

El Krill Antártico: Un Ecosistema en la Balanza

El krill antártico es mucho más que un recurso pesquero; es el pilar fundamental del ecosistema del océano Austral. Ballenas, focas, pingüinos y numerosas especies de peces dependen del krill como su principal fuente de alimento. La disminución de su densidad, especialmente en áreas clave como la península Antártica, tiene consecuencias directas y documentadas para estos depredadores.

En las temporadas 2021-2022, se registraron muertes de ballenas jorobadas, algunas de ellas enredadas en redes de pesca de media agua utilizadas para la captura de krill. Investigaciones recientes también han revelado signos de estrés reproductivo en hembras y alteraciones en las rutas migratorias de diversas especies. A pesar de que la biomasa estimada de krill ronda los 379 millones de toneladas, su distribución no es uniforme, y la pesca se concentra en períodos y áreas específicas, lo que amenaza las reservas locales esenciales para la supervivencia de los depredadores.

El cambio climático agrava aún más la situación, ya que la reducción de las superficies de hielo flotante afecta el ciclo de vida del krill. Esta convergencia de amenazas –la pesca y el cambio climático– crea un escenario preocupante donde la capacidad de regeneración del krill se ve comprometida.

La CCAMLR y los Desafíos de la Regulación

La Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR) es el organismo encargado de regular la pesca en el Mar Antártico. Establece una cuota global de 620.000 toneladas anuales, distribuida en cuatro zonas de captura con topes zonales. Sin embargo, la efectividad de la CCAMLR se ve amenazada por las tensiones políticas y la falta de consenso entre sus miembros.

China, con el apoyo constante de Rusia, ha bloqueado propuestas para crear nuevas áreas marinas protegidas y ha rechazado medidas como la Resolución CCAMLR Nro.51-07/2023, que buscaba limitar la pesca en regiones sensibles. Estas decisiones sugieren que los intereses pesqueros no son los únicos en juego, sino que también se reflejan estrategias más amplias de proyección geopolítica y consolidación de presencia en territorios estratégicos.

La desconfianza también se ha extendido a los espacios técnicos. Científicos como Helena Herr, de la Universidad de Hamburgo, han renunciado a paneles asesores vinculados a la industria, denunciando una narrativa de sostenibilidad superficial y una manipulación interesada de los datos científicos.

El Futuro del Mar Antártico: Un Llamado a la Acción

La creciente presión sobre el ecosistema del Mar Antártico exige una respuesta urgente y coordinada. Es fundamental fortalecer la capacidad regulatoria de la CCAMLR, promoviendo la transparencia, la verificación independiente de los datos científicos y la creación de áreas marinas protegidas. La cooperación internacional es esencial para garantizar la sostenibilidad de la pesca de krill y proteger la biodiversidad de este ecosistema único.

La industria pesquera debe adoptar prácticas más responsables, minimizando el impacto en los depredadores y respetando los límites establecidos por la CCAMLR. La investigación científica es crucial para comprender mejor la dinámica del ecosistema y evaluar los efectos de la pesca y el cambio climático. La sociedad civil, a través de organizaciones ambientalistas y campañas de sensibilización, puede desempeñar un papel importante en la promoción de la conservación del Mar Antártico.

La protección del Mar Antártico no es solo una cuestión ambiental, sino también una responsabilidad global. Este ecosistema desempeña un papel fundamental en la regulación del clima y la salud del planeta. Su conservación es esencial para garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/flota-noruega-y-china-arrasan-el-krill-antartico/

Fuente: https://pescare.com.ar/flota-noruega-y-china-arrasan-el-krill-antartico/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información