La coma entre conjunciones: La RAE aclara su uso correcto
El uso correcto de las comas es un tema que genera dudas incluso entre los hablantes nativos. En este artículo, analizaremos las normas establecidas por la Real Academia Española (RAE) para el uso de la coma, prestando especial atención a los casos más habituales.
¿Cuándo no se debe utilizar una coma?
Según la RAE, no es correcta la colocación de una coma entre el sujeto y el predicado, incluso en oraciones extensas. Por ejemplo, en la frase "El anciano que se fue al bosque a coger setas, acabó perdido", no debe incluirse una coma después del sujeto "El anciano".
Errores comunes en el uso de la coma
Otro error frecuente es utilizar una coma después de conjunciones como "ni" o "o". La RAE establece que estas conjunciones no deben ir separadas por una coma. Ejemplos correctos: "No le gusta ni cantar ni bailar", "Llámame o a las cuatro o a las cinco".
Uso de la coma para enumeraciones
Cuando se enumeran elementos, la coma se utiliza para separar cada elemento. Sin embargo, si la conjunción "y" o "o" aparece entre los últimos dos elementos, no se debe utilizar coma. Por ejemplo: "Quedaron dañados tanto el tejado como la fachada del edificio".
Artículos relacionados