La deuda argentina se reduce tras el blanqueo y la normalización contable
El gobierno de Javier Milei ha logrado una reducción significativa en la deuda consolidada entre el Tesoro y el Banco Central, una medida que ha mejorado la situación fiscal del país.
Deuda consolidada: una perspectiva más precisa
La deuda consolidada representa la deuda combinada del gobierno con el Banco Central y otras entidades públicas. Al incluir esta deuda, se obtiene una imagen más precisa de las obligaciones financieras totales del gobierno.
Antes del gobierno de Milei, la deuda se subestimaba debido a la exclusión de ciertos pasivos del Banco Central. El proceso de blanqueo y normalización contable ha permitido reflejar estos pasivos de manera más precisa, lo que ha dado lugar a una mayor transparencia y rendición de cuentas.
Reducción de la deuda: un logro significativo
Desde que Milei asumió el cargo, la deuda consolidada entre el Tesoro y el Banco Central se ha reducido en USD 29.065 millones. Esta reducción es particularmente notable si se considera que la deuda bruta del Tesoro Nacional sigue siendo relativamente alta, en torno al 89% del PIB.
Sin embargo, al consolidar la deuda con el Banco Central, la cifra se reduce al 62%, y aún más al 51% del PIB si se incluyen los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de Anses.
Superávits presupuestarios: un pilar fundamental
El gobierno de Milei ha logrado reducir la deuda gracias a una gestión fiscal responsable, que ha generado superávits primarios y financieros. En 2024, el gobierno registró un superávit primario del 2,1% del PIB y un superávit financiero del 0,4% del PIB.
Estos superávits han permitido al gobierno reducir su dependencia del financiamiento externo y reforzar su posición fiscal.
Factores que contribuyen a la reducción
La consultora Quantum Finanzas ha identificado varios factores que han contribuido a la disminución de la deuda consolidada:
Blanqueo de pasivos preexistentes, traspaso de pasivos del Banco Central al Tesoro, cambio en la contabilización de intereses y evolución del tipo de cambio.
Quantum Finanzas
Comparación regional y riesgos
En comparación con otros países de la región, Argentina tiene un nivel de deuda relativamente alto, pero consolida significativamente al incluirla. Sin embargo, la composición de la deuda de Argentina muestra una mayor dependencia del financiamiento externo, lo que expone al país a los movimientos del tipo de cambio.
Quantum Finanzas advierte que las tenencias del FGS en títulos del Tesoro podrían transformarse en deuda inmediata si se vendieran en el mercado. Además, Argentina enfrenta vencimientos de intereses con el FMI y otros acreedores internacionales.
Sostenibilidad y perspectivas
El blanqueo de la deuda preexistente y la consolidación de pasivos representan un avance en la normalización de las cuentas públicas. Sin embargo, la política fiscal y monetaria seguirán siendo cruciales para reducir la exposición al financiamiento externo y estabilizar el perfil de la deuda a mediano plazo.
Artículos relacionados