La ganadería en el norte de Patagonia: la relación entre Argentina y Chile que se desvaneció
En el norte de la Patagonia, la ganadería ha sido un pilar fundamental de la economía desde finales del siglo XIX. Sin embargo, la relación entre Argentina y Chile en este ámbito ha experimentado importantes cambios a lo largo de la historia. Este artículo explora la evolución de la ganadería en el norte de la Patagonia, destacando el papel crucial de Chile en su desarrollo y las razones de la disminución de esta colaboración.
La estrecha colaboración entre Argentina y Chile (1880-1930)
El período comprendido entre 1880 y 1930-1940 fue testigo de una estrecha colaboración entre Chile y la Patagonia argentina en materia de ganadería. Los comerciantes y productores chilenos tenían una gran demanda de materia prima bovina, mientras que Argentina disponía de abundantes recursos en este sector. Esta complementariedad dio lugar a una unión de libre comercio que benefició a ambas partes.
La producción de carne de vaca se llevaba a cabo en curtiembres, saladeros y graserías, y los productos resultantes se exportaban a través del Océano Pacífico desde puertos chilenos. Esta actividad también impulsó la adquisición de tierras por parte de empresarios transandinos en territorio argentino.
Esta estrecha colaboración se vio favorecida por la menor distancia y los menores costos de transporte a través del Pacífico en comparación con el Atlántico. Además, se implementaron prácticas culturales comunes y circuló moneda chilena en el territorio argentino, lo que indica el grado de integración económica y social entre ambos países.
Un vínculo histórico: la ganadería trashumante
Antes de la llegada de los colonos europeos, las zonas cordilleranas estaban habitadas por pueblos originarios que practicaban la ganadería trashumante a pequeña escala, en estrecha colaboración e intercambio con los pueblos chilenos.
La ganadería trashumante, basada en el desplazamiento estacional del ganado entre pastos de montaña y de valle, era una práctica común entre los pueblos indígenas tanto de Argentina como de Chile. Este intercambio cultural se remonta a siglos atrás y sentó las bases para la posterior colaboración en la industria ganadera.
El surgimiento del Estado nación y la disminución de la colaboración
El surgimiento del Estado nación argentino y la ocupación de las zonas cordilleranas alteraron el panorama de la ganadería en el norte de la Patagonia. La necesidad de establecer fronteras y controlar los recursos naturales llevó a una disminución gradual de la colaboración con Chile.
A medida que Argentina consolidaba su control sobre la Patagonia, se impusieron restricciones a la exportación de ganado y productos cárnicos a Chile. El gobierno argentino dio prioridad al desarrollo de su propio mercado interno y a la exportación de carne a países europeos.
El cambio de enfoque hacia el Atlántico
La disminución de la colaboración con Chile coincidió con un cambio de enfoque hacia el Atlántico como principal vía de exportación. La apertura de nuevos puertos en la costa atlántica y el desarrollo de la infraestructura de transporte permitieron a Argentina exportar sus productos cárnicos directamente a Europa y otros mercados internacionales.
Este cambio hacia el Atlántico se basó en las ventajas de distancias más cortas y menores costos de transporte en comparación con el Pacífico. Además, el apoyo del gobierno argentino a la industria ganadera y la inversión en infraestructura hicieron que el Atlántico se convirtiera en la principal vía de exportación para la carne argentina.
Causas de la caída de la ganadería en las zonas cercanas a la Cordillera de los Andes
La disminución de la colaboración con Chile y el cambio de enfoque hacia el Atlántico contribuyeron a la caída de la ganadería en las zonas cercanas a la Cordillera de los Andes en el sur de Argentina. La falta de acceso a los mercados chilenos y los mayores costos de transporte al Pacífico hicieron que la ganadería en estas zonas fuera menos viable económicamente.
Además, los cambios en las políticas gubernamentales y la introducción de nuevas tecnologías en la industria ganadera también influyeron en la disminución de la actividad en estas zonas. La competencia de otras regiones de Argentina y otros países productores de carne también contribuyó a la reducción de la importancia de la ganadería en el norte de la Patagonia.
Artículos relacionados