La mina más importante de Mendoza en manos de Manuel Benítez
A pocos días de la visita del gobernador Alfredo Cornejo a Canadá para participar del PDAC 2024, se conoció que la empresa que perfora Cerro Amarillo en Mendoza es Wincul SA. Según el boletín oficial Manuel César Benítez es el director de esa compañía, un ex dirigente que aparece también en áreas mineras principalmente de oro y cobre en la cordillera de San Juan. Manuel Benitez es el ex presidente de YMAD – empresa minera interestadual de Argentina, situada en el Oeste catamarqueño, que explota y comercializa la producción de oro y plata del Yacimiento Agua de Dionisio- en la época de Néstor y Cristina Kirchner, quien tuvo graves denuncias por lavado de activos (Expediente N° 18368/16, que se tramita ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nro. 2, con la intervención del Fiscal Federal como representante del Ministerio Público Fiscal por lavado de activos). Eso le llevaron a la inhibición de bienes por la venta irregular de oro. La urgencia por quedarse con las mejores áreas mineras en Mendoza se da en medio de las reformas que se aplicarán a la Dirección de Minería y la idea de lograr una Declaración de Impacto Ambiental para todo el Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO). Hoy, con el esquema actual, y apostando a lo que podría venir en materia de exploración, muchas empresas buscan las propiedades que pueden ser de mayor interés y que pueden negociar con los propietarios de las concesiones. Recordemos que en el esquema que está en discusión a través del nuevo Código de Procedimientos Mineros, se incluye la figura de Impulsa Mendoza como encargada de licitar las áreas mineras vacantes. A partir de que se apruebe el nuevo código (como se prevé), los titulares de las propiedades mineras no podrán tenerlas frenadas, porque de lo contrario quedarán vacantes y pasarán a Impulsa para que las evalúe y, eventualmente, llame a licitación. Actualmente (y aún con un nuevo código, siempre que tengan las áreas con algún tipo de actividad), los propietarios pueden negociar con potenciales inversores de manera directa y sin ningún proceso licitatorio, porque la figura de la licitación sólo aparece a partir de que las áreas estén vacantes. Según explican profesionales mineros, cuando alguna empresa envía a alguien a visitar áreas, muchas veces las recorren y buscan las manifestaciones que pueden existir en la zona. Luego, revisa en el catastro y se fija quién es el dueño para negociar una posible sociedad o compra. Eso es lo que puede suceder en Mendoza, de cara a la apertura a la exploración que anunciaron desde el Gobierno provincial. Es una acción habitual en San Juan, por ejemplo, pero en esta ocasión algunas estarían dando el salto hasta Mendoza, a partir de la confianza que les generó Cornejo en sus reuniones y exposiciones en Canadá. Todos coinciden en que, en lo netamente técnico, los expertos señalan que en MDMO, lo más llamativo a nivel de potencial geológico está en la zona norte de la franja que se ve en el mapa del distrito. Es decir, desde la zona en la que está ubicado Cerro Amarillo y hacia arriba. Minería & Desarrollo | Información Judicial
Impacto de la visita del gobernador Alfredo Cornejo a Canadá en la industria minera de Mendoza
La reciente visita del gobernador Alfredo Cornejo a Canadá para participar del PDAC 2024 ha generado un gran impacto en la industria minera de Mendoza. La revelación de que la empresa Wincul SA está perforando en Cerro Amarillo bajo la dirección de Manuel César Benítez, ha despertado interés y polémica en el sector. Benítez, un ex presidente de YMAD con antecedentes de denuncias por lavado de activos, se encuentra en el centro de la atención, generando debate sobre la transparencia y legalidad de las operaciones mineras en la región.
Reformas en la Dirección de Minería y la Declaración de Impacto Ambiental en Malargüe
Las reformas propuestas en la Dirección de Minería de Mendoza, así como la iniciativa de lograr una Declaración de Impacto Ambiental para el Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO), han generado expectativas y preocupaciones en la comunidad. La necesidad de equilibrar el desarrollo minero con la protección del medio ambiente es un tema clave en la agenda actual, y las decisiones que se tomen en este sentido tendrán un impacto significativo en el futuro de la industria minera en la región.
Impulsa Mendoza y el nuevo Código de Procedimientos Mineros
La figura de Impulsa Mendoza como encargada de licitar las áreas mineras vacantes, junto con el nuevo Código de Procedimientos Mineros que se está discutiendo, plantean un escenario de cambios y desafíos para los titulares de propiedades mineras en la provincia. La posibilidad de que las áreas queden vacantes y pasen a evaluación y licitación por parte de Impulsa, ha generado incertidumbre en el sector, pero también oportunidades para una mayor transparencia y competencia en el mercado minero.
La urgencia por quedarse con las mejores áreas mineras en Mendoza se da en medio de las reformas que se aplicarán a la Dirección de Minería y la idea de lograr una Declaración de Impacto Ambiental para todo el Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO).
Minería & Desarrollo | Información Judicial
Artículos relacionados