La Promesa Olvidada: Multimillonarios y el Cumplimiento de Donaciones Filantrópicas

En 2010, un gesto de aparente altruismo resonó en los círculos de la élite global: 256 multimillonarios, impulsados por la iniciativa “The Giving Pledge” (El Compromiso de Donar), juraron solemnemente donar la mitad de su fortuna a causas benéficas. La promesa, respaldada por figuras tan influyentes como Bill y Melinda Gates y Warren Buffett, generó titulares y expectativas de un cambio significativo en la filantropía. Sin embargo, un reciente informe del Instituto de Estudios Políticos (IPS) ha desvelado una realidad mucho más compleja y, para algunos, decepcionante. Tras quince años, la mayoría de los firmantes no solo no han cumplido su promesa, sino que han visto crecer exponencialmente su patrimonio, cuestionando la efectividad y el verdadero impacto de esta iniciativa. Este artículo analiza en profundidad los hallazgos del informe, explorando las razones detrás del incumplimiento, el destino de las donaciones realizadas y las implicaciones para el futuro de la filantropía.

Índice

El Compromiso de Donar: Una Promesa en Papel

“The Giving Pledge” nació con la intención de inspirar a los individuos más ricos del mundo a dedicar la mayor parte de su riqueza a resolver algunos de los problemas más apremiantes de la humanidad. La idea era simple: un compromiso público, voluntario y sin ataduras legales, que animara a los multimillonarios a compartir su éxito con la sociedad. La iniciativa rápidamente atrajo a un grupo selecto de individuos con fortunas considerables, creando una imagen de generosidad y responsabilidad social. Sin embargo, el informe del IPS revela que la promesa, en muchos casos, se ha quedado en un mero ejercicio de relaciones públicas. De los 256 firmantes originales, la gran mayoría ha continuado acumulando riqueza, mientras que las donaciones realizadas han sido, en muchos casos, insuficientes para cumplir con el compromiso inicial.

El estudio, liderado por Chuck Collins, detalla que 110 de los firmantes estadounidenses aún conservan su estatus de multimillonario, acumulando en conjunto un asombroso 1,7 billones de dólares. De los 57 firmantes originales de 2010, solo un puñado ha demostrado un compromiso real con la donación de la mitad de su patrimonio. Laura y John Arnold son citados como un ejemplo notable, habiendo cumplido con su promesa, mientras que Chuck Feeney destaca por haber donado la totalidad de su fortuna en vida, un caso excepcional que contrasta fuertemente con la inacción de la mayoría. La disparidad entre la promesa y la realidad plantea serias preguntas sobre la sinceridad de la iniciativa y la motivación detrás de los compromisos asumidos.

El Aumento Exponencial de las Fortunas: Un Contradicción Flagrante

Uno de los hallazgos más sorprendentes del informe del IPS es el aumento significativo del patrimonio de los firmantes de “The Giving Pledge” durante los últimos quince años. El patrimonio total de los firmantes ha crecido un 283%, o un 166% ajustado a la inflación. Este crecimiento, que supera con creces el rendimiento de la economía en general, pone de manifiesto la capacidad de la riqueza para auto-perpetuarse y expandirse, incluso en medio de compromisos filantrópicos. La contradicción entre la promesa de donar la mitad de la fortuna y la realidad del aumento constante de la riqueza es evidente y plantea interrogantes sobre la verdadera intención de los firmantes.

El informe destaca que solo once personas han dejado de figurar en la lista de multimillonarios, y en la mayoría de los casos, esto se debió a pérdidas económicas y no a las donaciones. Esto sugiere que la filantropía no ha sido una prioridad para la mayoría de los firmantes, y que su riqueza ha seguido creciendo sin verse afectada significativamente por el compromiso asumido. La acumulación de riqueza, en lugar de la donación, parece haber sido la norma, lo que socava la credibilidad de la iniciativa y plantea dudas sobre su impacto real en la resolución de los problemas sociales.

El Destino de las Donaciones: Fundaciones Privadas y Fondos Gestionados

Incluso cuando se han realizado donaciones, el informe del IPS revela que la mayor parte de los fondos no han llegado directamente a organizaciones benéficas que trabajan en primera línea. De los aproximadamente 206.000 millones de dólares aportados por los primeros firmantes en 2010, cerca del 80% ha terminado en fundaciones privadas y fondos gestionados por donantes. Estas estructuras, aunque legítimas, permiten a los multimillonarios mantener el control sobre sus fondos y decidir cuándo y cómo se distribuyen, lo que diluye el impacto inmediato de las donaciones.

En 2023, los 44 fondos vinculados a estos multimillonarios gestionaban 120.000 millones de dólares en activos, con un desembolso medio del 9,2%, una cifra inferior al crecimiento de esos capitales. Esto significa que, en lugar de utilizarse para abordar problemas sociales urgentes, una parte significativa de los fondos se ha mantenido invertida, generando aún más riqueza para los donantes. La práctica de canalizar las donaciones a través de fundaciones privadas y fondos gestionados plantea preocupaciones sobre la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia de la filantropía.

Implicaciones Fiscales y Propuestas de Reforma

El informe del IPS también destaca las implicaciones fiscales de las donaciones realizadas por los multimillonarios. Si todos los firmantes vivos decidieran hoy cumplir con su palabra, el impacto en las arcas públicas sería considerable. Sin embargo, esto supondría un coste fiscal de hasta 272.000 millones de dólares, ya que los multimillonarios pueden deducir hasta el 74% de sus aportaciones en sus impuestos. Esta deducción fiscal reduce significativamente el beneficio real de las donaciones para la sociedad, ya que el Estado pierde ingresos que podrían utilizarse para financiar servicios públicos esenciales.

Para abordar estas deficiencias, el IPS propone elevar los pagos mínimos de las fundaciones y introducir impuestos más justos para evitar que la filantropía sustituya al sistema fiscal. La propuesta de aumentar los pagos mínimos de las fundaciones obligaría a estas estructuras a distribuir una mayor proporción de sus fondos a organizaciones benéficas, lo que aumentaría el impacto inmediato de las donaciones. Asimismo, la introducción de impuestos más justos sobre la riqueza y las donaciones reduciría la ventaja fiscal que disfrutan los multimillonarios y garantizaría que una mayor parte de su fortuna contribuya al bienestar general de la sociedad.

El Ejemplo de Chuck Feeney: Dar en Vida

En contraste con la inacción de la mayoría de los firmantes de “The Giving Pledge”, el caso de Chuck Feeney representa un modelo a seguir. Feeney, cofundador de la tienda de duty-free Duty Free Shoppers, donó toda su fortuna en vida, demostrando un compromiso real con la filantropía. Su enfoque, basado en la entrega inmediata de los fondos a organizaciones benéficas, ha tenido un impacto significativo en la resolución de problemas sociales en todo el mundo. El ejemplo de Feeney destaca la importancia de “dar en vida”, en lugar de acumular riqueza en fundaciones privadas y fondos gestionados.

La filosofía de Feeney se basa en la idea de que la riqueza debe utilizarse para mejorar la vida de los demás, y que la mejor manera de hacerlo es donar los fondos de forma inmediata y transparente. Su enfoque ha inspirado a otros filántropos a adoptar un modelo más activo y efectivo de donación, y ha demostrado que es posible utilizar la riqueza para generar un cambio positivo en el mundo. El legado de Chuck Feeney es un testimonio del poder de la filantropía y un recordatorio de que la verdadera generosidad implica compartir la riqueza con los demás, no simplemente prometerlo.

La Respuesta de The Giving Pledge

Ante las críticas vertidas en el informe del IPS, The Giving Pledge ha defendido su iniciativa, argumentando que su valor reside en haber creado una comunidad global que promueve estándares más altos de generosidad. Los defensores de la iniciativa señalan que “The Giving Pledge” ha logrado movilizar una cantidad significativa de recursos para causas benéficas y ha inspirado a otros individuos adinerados a comprometerse con la filantropía. Sin embargo, los críticos argumentan que la falta de transparencia y rendición de cuentas de la iniciativa socava su credibilidad y limita su impacto real.

La respuesta de The Giving Pledge no aborda directamente las preocupaciones planteadas por el informe del IPS sobre el aumento del patrimonio de los firmantes y el destino de las donaciones realizadas. La iniciativa se centra en la promoción de la generosidad y la creación de una comunidad de filántropos, pero no establece mecanismos para garantizar que los compromisos asumidos se cumplan de manera efectiva. La falta de un seguimiento riguroso y una evaluación independiente del impacto de la iniciativa dificulta la determinación de su verdadero valor y su contribución a la resolución de los problemas sociales.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//economia/en-2010-256-multimillonarios-juraron-donar-mitad-patrimonio-son-cumplieron-promesa.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//economia/en-2010-256-multimillonarios-juraron-donar-mitad-patrimonio-son-cumplieron-promesa.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información