La soberanía alimentaria en manos de los santacruceños hoy
El cultivo de hongos comestibles ha ganado popularidad en los últimos años, no solo por su valor culinario, sino también por sus beneficios nutricionales y su potencial para generar ingresos. En este contexto, el proyecto de soberanía alimentaria "En nuestras manos", impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, se ha convertido en una plataforma clave para fomentar estas iniciativas. A través de la Subsecretaría de Políticas para la Inclusión Laboral, se han desarrollado programas que buscan empoderar a los productores locales. Una de las voces más destacadas en este ámbito es la de Teresa Ruiz, productora de hongos girgolas en la localidad de Los Antiguos, quien comparte su experiencia y visión sobre este emprendimiento.
La historia de un emprendimiento exitoso en el cultivo de girgolas
Teresa Ruiz, con cinco años de trayectoria en el cultivo, producción y comercialización de hongos girgola, ha logrado establecer un negocio que no solo le proporciona independencia económica, sino que también contribuye a la diversidad del mercado alimenticio. Su emprendimiento, denominado "GirgolAR", ha evolucionado de una simple idea a una empresa que ofrece productos innovadores y saludables. Este desarrollo no solo beneficia a Teresa y su familia, sino que también impacta positivamente en la comunidad local.
El camino hacia el éxito no fue fácil. Teresa comenzó su aventura en el mundo de los hongos tras asistir a una capacitación organizada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Durante esta formación, adquirió los conocimientos necesarios para iniciar el cultivo en su hogar, adaptando un espacio que anteriormente no tenía uso. Este primer paso fue crucial, ya que le permitió experimentar y aprender sobre las técnicas de cultivo, así como sobre las particularidades de la girgola, un hongo que se ha convertido en su principal producto.
Propiedades nutricionales de la girgola
La girgola es una variedad de hongo comestible que se destaca por su textura y sabor. Teresa menciona que su consistencia es comparable a la de la carne, lo que la convierte en una excelente alternativa para aquellos que buscan reducir el consumo de productos animales. Además, la girgola es rica en vitaminas y minerales, lo que la hace un alimento muy nutritivo. Se puede consumir de diversas formas, ya sea cruda o cocida, y su versatilidad permite que se incorpore en una amplia gama de recetas, desde platos salados hasta postres.
La riqueza nutricional de este hongo es un punto clave que Teresa enfatiza al hablar de su producto. Al incluir girgolas en la dieta, las personas pueden beneficiarse de sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, contribuyendo a un estilo de vida más saludable. Esta información es fundamental para educar a los consumidores sobre el valor de los hongos en la alimentación diaria y su potencial para mejorar la salud general.
El proceso de producción de GirgolAR
En la actualidad, el emprendimiento "GirgolAR" cuenta con un umbráculo que alberga más de 3,000 troncos, lo que permite a Teresa y su equipo cultivar entre 2,000 y 3,000 kilos de girgolas por temporada. Este proceso de producción es meticuloso y requiere atención constante, desde la preparación del sustrato hasta la cosecha final. Teresa ha implementado prácticas sostenibles que aseguran la calidad del producto y minimizan el impacto ambiental.
Además de la producción, Teresa organiza recorridas y charlas educativas para grupos de personas interesadas en aprender sobre el cultivo de hongos. Estas actividades no solo promueven el conocimiento sobre la girgola, sino que también fomentan la conexión entre la comunidad y la agricultura local. Las degustaciones que acompañan estas charlas permiten a los asistentes experimentar de primera mano el sabor y la versatilidad de las girgolas, lo que a menudo se traduce en un aumento de la demanda.
Comercialización y exportación de girgolas
El éxito de "GirgolAR" no se limita a la producción; la comercialización de los hongos también ha sido un aspecto clave en el crecimiento del negocio. Actualmente, Teresa comercializa sus productos en localidades como El Chaltén y El Calafate, y ha logrado establecer vínculos comerciales con clientes en Chile. Esta expansión es un testimonio del reconocimiento que ha ganado la girgola en el mercado.
Los hongos se presentan en diversas formas para satisfacer las necesidades de los consumidores. Desde tiras y escamas hasta harina sola de girgola, harina saborizada, mayonesa, paté y escabeche, la variedad de productos disponibles es amplia. Esta diversificación no solo aumenta las oportunidades de venta, sino que también permite a los consumidores disfrutar de los beneficios de las girgolas de maneras innovadoras.
Teresa Ruiz, productora de girgolas “La girgola es una variedad de hongo comestible que antes no se conocía, su consistencia es muy similar a la carne, tiene muchas propiedades y vitaminas. Se puede consumir crudo o cocido, es muy versátil, se utiliza tanto en recetas saladas como dulces.”
El impacto en la comunidad y el futuro de GirgolAR
El emprendimiento de Teresa Ruiz ha tenido un impacto significativo en la comunidad de Los Antiguos. Al fomentar el cultivo de girgolas, ha contribuido a la creación de empleo y ha promovido una mayor conciencia sobre la importancia de la soberanía alimentaria. La capacitación que ha recibido y las enseñanzas que comparte son un recurso valioso para otros emprendedores que desean incursionar en el mundo de la agricultura sostenible.
El futuro de "GirgolAR" parece prometedor. Con la creciente demanda de productos locales y saludables, Teresa planea expandir su producción y explorar nuevas oportunidades de comercialización. La participación en ferias y eventos gastronómicos también es parte de su estrategia para dar a conocer sus productos y atraer a nuevos clientes. La pasión y dedicación que Teresa pone en su trabajo son evidentes, y su historia es un ejemplo inspirador de cómo el emprendimiento puede transformar vidas y comunidades.
Artículos relacionados