Laguna del Maule: Aumenta la Actividad Sismica, pero se Descarta Erupcion Inminente

El Complejo Volcánico Laguna del Maule, una imponente formación geológica compartida entre Argentina y Chile, se encuentra bajo la atenta mirada de los vulcanólogos. Un reciente aumento en la actividad sísmica ha elevado el nivel de alerta, despertando el interés de la comunidad científica y las autoridades locales. Este artículo explora los factores que contribuyen a este cambio, las implicaciones para las poblaciones cercanas, y las estrategias de monitoreo y mitigación de riesgos que se están implementando.

Índice

Ubicación Geográfica Estratégica del Complejo Volcánico Laguna del Maule

Situado en el límite entre las provincias argentinas de Neuquén y Mendoza, y la frontera internacional con Chile, el Complejo Volcánico Laguna del Maule ocupa una posición geográfica de suma importancia. Esta ubicación transfronteriza exige una cooperación binacional en el monitoreo y la gestión de riesgos asociados a su actividad.

Las localidades argentinas más próximas, como Cochico y Barrancas en Neuquén, y Las Loicas, Bardas Blancas y Malargüe en Mendoza, se encuentran en un radio de aproximadamente 100 km. La cercanía del paso fronterizo Pehuenche añade una capa adicional de complejidad, al ser una ruta vital para el comercio y el turismo entre ambos países.

Aumento de la Actividad Sísmica: El Desencadenante del Cambio de Alerta

El principal factor que motivó el cambio en el nivel de alerta técnica es un notable incremento en la actividad sísmica del volcán durante el mes de julio. Se registraron más de 11.000 eventos volcano-tectónicos (VT), un tipo de sismo asociado al fracturamiento de roca en el interior del volcán.

La localización de esta sismicidad se concentró principalmente en el sector chileno del complejo, específicamente en las áreas de Troncoso y Las Nieblas, al suroeste de la laguna, y en el sector este de la misma. Esta distribución geográfica de los eventos sísmicos proporciona información valiosa sobre la dinámica interna del volcán.

Deformación del Terreno: Un Indicador Complementario de la Actividad Volcánica

Paralelamente al aumento de la sismicidad, se observó un incremento en las tasas de deformación medidas por la red de estaciones GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite). Estas estaciones, distribuidas estratégicamente alrededor del volcán, detectan movimientos sutiles en la superficie terrestre.

El hecho de que el incremento en la deformación coincida temporalmente con el aumento de la sismicidad refuerza la hipótesis de una progresión en la actividad interna del volcán. Estos datos sugieren que el magma o los fluidos hidrotermales están ejerciendo presión sobre las rocas circundantes, provocando tanto fracturamiento como deformación.

Interpretación Científica: ¿Qué Significa este Aumento de Actividad?

La combinación del aumento de la sismicidad y la deformación del terreno sugiere una progresión de la actividad interna del volcán hacia nuevas áreas del complejo. Sin embargo, es importante señalar que este tipo de actividad ya se ha registrado en el pasado en el Complejo Volcánico Laguna del Maule.

Los vulcanólogos, basándose en los datos disponibles, descartan la posibilidad de un proceso eruptivo inminente. No obstante, consideran que el volcán se encuentra por encima de su nivel de base de actividad, lo que justifica un monitoreo continuo y una mayor vigilancia.

Monitoreo Continuo y Cooperación Binacional: Claves para la Gestión de Riesgos

El Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) del SEGEMAR, en colaboración con el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) de Chile, está llevando a cabo un monitoreo continuo del volcán. Esta cooperación binacional es fundamental para comprender la dinámica del complejo y predecir su comportamiento futuro.

El OAVV también mantiene una estrecha coordinación con las autoridades locales y provinciales, así como con la Agencia Federal de Emergencias (AFE), en el marco del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR). Esta coordinación interinstitucional garantiza una respuesta eficaz ante cualquier eventualidad.

La Importancia de la Información Pública y la Transparencia

La información pública y la transparencia son elementos cruciales en la gestión de riesgos volcánicos. El OAVV se compromete a informar a la población sobre cualquier cambio en la actividad del volcán, así como sobre las medidas de seguridad que se deben tomar.

A través de su sitio web (https://oavv.segemar.gob.ar/), el OAVV pone a disposición del público información actualizada sobre el monitoreo del Complejo Volcánico Laguna del Maule y otros volcanes en Argentina. El acceso a esta información permite a las comunidades locales estar preparadas y tomar decisiones informadas.

Tipos de Eventos Volcano-Tectónicos (VT) y su Significado

Los eventos volcano-tectónicos (VT) son un tipo de sismo que se produce como resultado de la fractura de rocas en el interior de un volcán. Estos eventos son un indicador importante de la actividad volcánica, ya que pueden estar relacionados con el movimiento de magma o fluidos hidrotermales.

El análisis de los eventos VT, incluyendo su magnitud, frecuencia y ubicación, permite a los vulcanólogos comprender mejor la dinámica interna del volcán y evaluar el riesgo de erupción. Un aumento repentino en la frecuencia de los eventos VT puede ser una señal de alerta temprana de una erupción volcánica.

Redes de Monitoreo GNSS: El Rol de la Precisión en la Vigilancia Volcánica

Las redes de monitoreo GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite) son una herramienta esencial para la vigilancia volcánica. Estas redes utilizan receptores de alta precisión para medir los movimientos de la superficie terrestre con milímetros de precisión.

Los datos de las estaciones GNSS permiten a los vulcanólogos detectar deformaciones sutiles en el terreno, que pueden ser un indicio de la acumulación de magma o fluidos en el interior del volcán. El análisis de las tendencias de deformación puede ayudar a predecir la probabilidad de una erupción volcánica.

La Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Laguna del Maule

El Complejo Volcánico Laguna del Maule tiene una historia eruptiva compleja, con erupciones que van desde flujos de lava hasta explosiones violentas. La caldera de la Laguna del Maule se formó hace decenas de miles de años como resultado de una gran erupción explosiva.

En tiempos históricos, el volcán ha experimentado erupciones más pequeñas, principalmente de tipo efusivo, con la emisión de flujos de lava. El conocimiento de la historia eruptiva del volcán es fundamental para comprender su comportamiento actual y predecir su actividad futura.

El Papel de los Fluidos Hidrotermales en la Actividad Volcánica

Los fluidos hidrotermales, agua calentada por el calor interno de la Tierra, desempeñan un papel importante en la actividad volcánica. Estos fluidos pueden interactuar con el magma, alterar las rocas circundantes y generar actividad sísmica.

El análisis de la composición de los fluidos hidrotermales, incluyendo su temperatura y contenido de gases, puede proporcionar información valiosa sobre el estado del volcán. Un cambio en la composición de los fluidos hidrotermales puede ser una señal de alerta temprana de una erupción volcánica.

Estrategias de Mitigación de Riesgos Volcánicos: Preparación y Respuesta

La mitigación de riesgos volcánicos es un proceso integral que incluye la preparación, la respuesta y la recuperación. La preparación implica la planificación y la implementación de medidas para reducir el impacto de una erupción volcánica.

La respuesta implica la movilización de recursos y la implementación de acciones para proteger a la población y los bienes en caso de una erupción volcánica. La recuperación implica la reconstrucción de la infraestructura y la restauración de la actividad económica después de una erupción volcánica.

La Importancia de la Educación y la Concienciación Pública

La educación y la concienciación pública son elementos clave para la reducción del riesgo volcánico. La población debe estar informada sobre los peligros asociados a la actividad volcánica y sobre las medidas de seguridad que se deben tomar.

Las campañas de educación pública, los simulacros de evacuación y la participación de la comunidad en la planificación de la gestión de riesgos son estrategias eficaces para aumentar la resiliencia de las poblaciones vulnerables ante las erupciones volcánicas.

El Futuro del Monitoreo Volcánico: Innovación y Tecnología

El monitoreo volcánico está en constante evolución, impulsado por la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Los sensores remotos, los drones, la inteligencia artificial y el análisis de big data están transformando la forma en que se vigilan los volcanes.

Estas nuevas tecnologías permiten una mejor comprensión de la dinámica volcánica, una detección más temprana de los signos de actividad y una predicción más precisa de las erupciones volcánicas. El futuro del monitoreo volcánico se basa en la integración de estas tecnologías para una gestión de riesgos más eficaz.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/se-eleva-alerta-amarilla-el-complejo-volcanico-laguna-del-maule

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/se-eleva-alerta-amarilla-el-complejo-volcanico-laguna-del-maule

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información