Laguna del Maule: Aumento de Actividad Sísmica, Alerta Amarilla y Monitoreo Continuo
El Complejo Volcánico Laguna del Maule, una imponente formación geológica compartida entre Argentina y Chile, ha experimentado un notable incremento en su actividad sísmica durante el mes de julio. Este fenómeno ha llevado a las autoridades del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) a elevar el nivel de alerta técnica, generando una necesaria atención tanto en la comunidad científica como en las poblaciones cercanas. Este artículo profundiza en los detalles de esta situación, analizando la naturaleza de la actividad, su ubicación, las implicaciones para las comunidades aledañas y las medidas de monitoreo y cooperación que se están llevando a cabo.
- Ubicación y Características del Complejo Volcánico Laguna del Maule
- Aumento de la Actividad Sísmica: Un Análisis Detallado
- Deformación del Terreno: Un Indicador Complementario
- Interpretación de la Actividad y Evaluación del Riesgo
- Monitoreo Continuo y Cooperación Internacional
- Información Adicional y Recursos Disponibles
Ubicación y Características del Complejo Volcánico Laguna del Maule
El Complejo Volcánico Laguna del Maule se extiende a lo largo de la frontera entre las provincias argentinas de Neuquén y Mendoza, y la región chilena. Su ubicación estratégica lo convierte en un punto de interés geológico y un desafío en términos de monitoreo transfronterizo. Las localidades argentinas más cercanas son Cochico y Barrancas (Neuquén), y Las Loicas, Bardas Blancas y Malargüe (Mendoza), todas situadas a menos de 100 kilómetros del volcán. La presencia del paso fronterizo Pehuenche en sus inmediaciones subraya la importancia de la coordinación entre ambos países para la gestión de riesgos volcánicos.
Este complejo volcánico no es un volcán único, sino un sistema integrado por varios centros eruptivos, lo que complica su monitoreo y la predicción de su comportamiento. La laguna del Maule, un cuerpo de agua de gran tamaño, se encuentra en el centro del complejo y juega un papel importante en la dinámica volcánica, influyendo en la generación de vapor y la estabilidad de las laderas. La geología de la zona es compleja, con una historia eruptiva marcada por eventos explosivos y la formación de flujos de lava y depósitos piroclásticos.
Aumento de la Actividad Sísmica: Un Análisis Detallado
El incremento en la actividad sísmica detectada durante julio es el principal motivo del cambio en el nivel de alerta. Se registraron más de 11.000 eventos volcano-tectónicos (VT), un tipo de sismicidad asociada al fracturamiento de roca en el interior del volcán. Este aumento significativo en la frecuencia de los eventos VT indica que el magma se está moviendo y ejerciendo presión sobre las rocas circundantes, lo que podría ser un precursor de una futura erupción, aunque no necesariamente inminente.
La distribución espacial de la sismicidad es crucial para comprender la dinámica interna del volcán. La mayor parte de los eventos se han localizado en el sector chileno del complejo, específicamente en las áreas de Troncoso y las Nieblas, al suroeste de la laguna, y en el sector este de la misma. Esta concentración de actividad sugiere que el magma se está acumulando y desplazando en estas zonas, generando fracturas y deformaciones en las rocas. La localización precisa de los eventos sísmicos permite a los científicos identificar las áreas más activas y monitorear su evolución.
Deformación del Terreno: Un Indicador Complementario
Además del aumento en la actividad sísmica, se ha observado un incremento en las tasas de deformación del terreno, medidas por la red de estaciones GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite). La deformación del terreno se refiere a los cambios en la superficie terrestre, como el hinchamiento o el hundimiento, que pueden ser causados por el movimiento del magma bajo la superficie. El hecho de que la deformación coincida temporalmente con el aumento de la sismicidad refuerza la idea de que el volcán está experimentando un aumento en su actividad interna.
Las estaciones GNSS permiten medir con gran precisión los desplazamientos del terreno, incluso aquellos que son de pocos milímetros. Al analizar los datos de estas estaciones, los científicos pueden crear mapas de deformación que muestran las áreas donde el terreno se está elevando o hundiendo. Estos mapas son una herramienta valiosa para comprender la dinámica del magma y predecir posibles erupciones. Los niveles de deformación observados en el Complejo Volcánico Laguna del Maule son elevados para este volcán, lo que indica que la actividad interna es significativa.
Interpretación de la Actividad y Evaluación del Riesgo
La combinación del aumento de la sismicidad y la deformación del terreno sugiere una progresión de la actividad interna del volcán hacia nuevos sectores del complejo. Esto indica que el sistema volcánico está evolucionando y que el magma se está moviendo y acumulando en diferentes áreas. Si bien este tipo de actividad ha sido registrado en el pasado en el Complejo Volcánico Laguna del Maule, es importante monitorear de cerca su evolución para detectar cualquier cambio que pueda indicar un aumento en el riesgo de erupción.
Es crucial destacar que, a pesar del aumento en la actividad, las autoridades del OAVV descartan la posibilidad de un proceso eruptivo inminente. Sin embargo, se considera que el Complejo Volcánico se encuentra por encima de su nivel de base de actividad, lo que significa que existe un mayor potencial de erupción en el futuro. La evaluación del riesgo volcánico es un proceso complejo que tiene en cuenta una variedad de factores, incluyendo la actividad sísmica, la deformación del terreno, la composición del magma y la historia eruptiva del volcán.
Monitoreo Continuo y Cooperación Internacional
El OAVV continuará con las tareas de monitoreo del Complejo Volcánico Laguna del Maule, utilizando una variedad de instrumentos y técnicas, incluyendo sismómetros, estaciones GNSS, sensores de gases y análisis de imágenes satelitales. El monitoreo continuo es esencial para detectar cualquier cambio en la actividad del volcán y evaluar el riesgo de erupción. Los datos recopilados se analizarán en tiempo real para identificar patrones y tendencias que puedan indicar un aumento en la actividad.
La cooperación conjunta con el Observatorio Volcanológico de los Andes del SUR (OVDAS) de Chile es fundamental, dada la ubicación transfronteriza del complejo volcánico. El intercambio de datos y la coordinación de esfuerzos permiten una comprensión más completa de la dinámica del volcán y una mejor gestión del riesgo. Además, se mantiene una coordinación permanente con las autoridades locales y provinciales, y con la Agencia Federal de Emergencias (AFE), en el marco del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR). Esta colaboración interinstitucional garantiza una respuesta coordinada y eficaz ante cualquier emergencia volcánica.
Información Adicional y Recursos Disponibles
Para obtener información más detallada sobre el Complejo Volcánico Laguna del Maule y su actividad actual, se invita a visitar el sitio web del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) del SEGEMAR: https://oavv.segemar.gob.ar/. En este sitio web se pueden encontrar informes técnicos, mapas de deformación, datos sísmicos y otra información relevante sobre el volcán. El OAVV también publica regularmente actualizaciones sobre la actividad volcánica en sus redes sociales y a través de comunicados de prensa.
La transparencia y la difusión de información son fundamentales para mantener a la población informada y preparada ante posibles emergencias volcánicas. El OAVV se compromete a proporcionar información precisa y oportuna a la comunidad científica y al público en general. La participación activa de la comunidad en la gestión del riesgo volcánico es esencial para garantizar la seguridad y el bienestar de todos.
Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/se-eleva-alerta-amarilla-el-complejo-volcanico-laguna-del-maule
Artículos relacionados