Laguna del Maule: Aumento de Actividad Sísmica, Alerta Amarilla y Monitoreo Continuo

El Complejo Volcánico Laguna del Maule, una imponente formación geológica compartida entre Argentina y Chile, ha experimentado un notable incremento en su actividad sísmica durante el mes de julio. Este fenómeno ha llevado a las autoridades del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) a elevar el nivel de alerta técnica, generando interés y, comprensiblemente, preocupación en las comunidades aledañas. Este artículo profundiza en los detalles de esta situación, analizando la naturaleza de la actividad, su ubicación, las implicaciones para las poblaciones cercanas y las medidas de monitoreo y cooperación que se están llevando a cabo para garantizar la seguridad.

Índice

Ubicación Geográfica y Contexto Regional

El Complejo Volcánico Laguna del Maule se sitúa en una zona de frontera natural, demarcando el límite entre las provincias argentinas de Neuquén y Mendoza, y extendiéndose hacia territorio chileno. Las localidades más cercanas en el lado argentino son Cochico y Barrancas, en Neuquén, y Las Loicas, Bardas Blancas y Malargüe, en Mendoza. Estas comunidades, aunque distantes entre 70 y 100 kilómetros del volcán, son las más directamente expuestas a posibles efectos derivados de su actividad. La presencia del paso fronterizo Pehuenche en las inmediaciones añade una capa de complejidad, requiriendo una coordinación estrecha entre ambos países para la gestión de riesgos.

La región se caracteriza por su belleza paisajística, con la laguna del Maule como un elemento central. Sin embargo, esta belleza esconde una actividad geológica latente, producto de la interacción entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana. Esta interacción genera una constante presión y deformación en la corteza terrestre, dando origen a volcanes y a una intensa actividad sísmica. El Complejo Volcánico Laguna del Maule es un claro ejemplo de esta dinámica, y su monitoreo constante es crucial para comprender su comportamiento y anticipar posibles escenarios.

Aumento de la Actividad Sísmica: Detalles y Análisis

El incremento en la actividad sísmica detectada durante julio es el principal motivo del cambio en el nivel de alerta. Se registraron más de 11.000 eventos volcano-tectónicos (VT), un número significativamente elevado en comparación con los niveles habituales. Estos eventos VT se caracterizan por ser el resultado de la fractura de roca en el interior del volcán, indicando un proceso de deformación y movimiento de magma. La magnitud de estos sismos, aunque generalmente no es percibida por la población, es un indicador importante de la energía liberada en el interior del volcán.

La localización precisa de estos eventos revela una concentración en el sector chileno del complejo, específicamente en las áreas de Troncoso y las Nieblas, al suroeste de la laguna, y en el sector este de la misma. Esta distribución sugiere que la actividad se está desarrollando en diferentes zonas del volcán, lo que podría indicar una progresión de la actividad interna. La coincidencia temporal de esta sismicidad con un aumento en las tasas de deformación medidas por la red de estaciones GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite) refuerza esta interpretación.

Deformación del Terreno y su Significado

Las estaciones GNSS, distribuidas alrededor del volcán, miden con precisión los cambios en la posición del terreno. El incremento en las tasas de deformación detectadas indica que el suelo se está moviendo, ya sea hinchándose o desplazándose lateralmente. Este movimiento puede ser causado por la acumulación de magma en el interior del volcán, lo que ejerce presión sobre las rocas circundantes. La magnitud y la dirección de la deformación son indicadores clave para comprender el comportamiento del volcán y evaluar el riesgo de una erupción.

La combinación de la sismicidad y la deformación del terreno proporciona una imagen más completa de la actividad interna del volcán. En el caso del Complejo Volcánico Laguna del Maule, la progresión de la actividad hacia nuevos sectores del complejo, evidenciada por la distribución de los eventos sísmicos y los patrones de deformación, sugiere que el sistema volcánico está experimentando cambios significativos. Es importante destacar que este tipo de actividad ha sido registrado en el pasado en este volcán, lo que permite a los científicos comparar los datos actuales con los históricos y evaluar la probabilidad de diferentes escenarios.

Evaluación del Riesgo Eruptivo y Nivel de Alerta Actual

A pesar del aumento en la actividad, las autoridades del OAVV han descartado la posibilidad de un proceso eruptivo inminente. Esta evaluación se basa en el análisis de los datos sísmicos, de deformación y otros parámetros volcánicos, así como en la comparación con eventos anteriores. Sin embargo, se considera que el Complejo Volcánico se encuentra por encima de su nivel de base de actividad, lo que justifica el aumento en el nivel de alerta y la intensificación del monitoreo.

Es crucial comprender que el monitoreo volcánico no es una ciencia exacta. La predicción de erupciones es un desafío complejo, y siempre existe un grado de incertidumbre. Por lo tanto, las autoridades se basan en la mejor información disponible para evaluar el riesgo y tomar las medidas necesarias para proteger a la población. El nivel de alerta actual implica una mayor vigilancia y la preparación para responder a posibles cambios en la actividad del volcán.

Monitoreo Continuo y Cooperación Internacional

El OAVV continuará con las tareas de monitoreo del Complejo Volcánico Laguna del Maule, utilizando una red de instrumentos que incluye sismómetros, estaciones GNSS, sensores de gases y cámaras de vigilancia. Los datos recopilados serán analizados en tiempo real para detectar cualquier cambio significativo en la actividad del volcán. Además, se mantendrá una cooperación estrecha con el Observatorio Volcanológico de los Andes del SUR (OVDAS) de Chile, para compartir información y coordinar las acciones de monitoreo.

La cooperación internacional es fundamental en el monitoreo de volcanes transfronterizos como el Laguna del Maule. La coordinación entre Argentina y Chile permite una visión más completa de la actividad volcánica y una respuesta más eficaz ante posibles emergencias. Además, se mantendrá una coordinación permanente con las autoridades locales y provinciales, y con la Agencia Federal de Emergencias (AFE), en el marco del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR). Esta coordinación garantiza que las comunidades aledañas estén informadas y preparadas para enfrentar cualquier eventualidad.

Importancia de la Información y la Preparación Comunitaria

La información precisa y oportuna es esencial para la gestión del riesgo volcánico. El OAVV se compromete a informar a la población sobre cualquier cambio significativo en la actividad del Complejo Volcánico Laguna del Maule, a través de comunicados de prensa, informes técnicos y actualizaciones en su sitio web. Es importante que las comunidades aledañas estén al tanto de los riesgos asociados a la actividad volcánica y que conozcan las medidas de seguridad que deben tomar en caso de una emergencia.

La preparación comunitaria es un componente clave de la gestión del riesgo. Las autoridades locales y provinciales deben trabajar en estrecha colaboración con las comunidades para desarrollar planes de evacuación, establecer rutas de escape y capacitar a la población en medidas de autoprotección. La participación activa de la comunidad en la planificación y la preparación es fundamental para garantizar una respuesta eficaz ante una posible erupción.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/se-eleva-alerta-amarilla-el-complejo-volcanico-laguna-del-maule

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/se-eleva-alerta-amarilla-el-complejo-volcanico-laguna-del-maule

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información