Lana de Chubut: Arte Ancestral, Calidad Única y Economía Circular Patagónica

En el corazón de la Patagonia argentina, en el pueblo de Camarones, Chubut, late un emprendimiento que va más allá de la producción textil. ALAS, un grupo de mujeres, teje un legado cultural a partir de la lana de oveja, transformando un recurso natural en arte, identidad y sustento. Este artículo explora la historia, el proceso artesanal, el impacto económico y social de ALAS, y cómo este emprendimiento rescata saberes ancestrales para construir un futuro sostenible en la estepa patagónica.

Índice

El Origen de ALAS: Un Rescate de la Tradición

La historia de ALAS se entrelaza con la vida de las mujeres de Camarones y su profunda conexión con la tierra y la tradición ovejera. Durante generaciones, el hilado y el tejido fueron actividades esenciales en la vida cotidiana, transmitidas de madres a hijas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la industrialización y la llegada de productos manufacturados amenazaron con extinguir este oficio ancestral. En este contexto, un grupo de mujeres visionarias decidió unir fuerzas para preservar su patrimonio cultural y generar una fuente de ingresos sostenible para sus familias. La idea surgió de la necesidad de valorar la lana local, reconocida por su excepcional calidad, y de darle un nuevo propósito a un oficio que estaba en peligro de desaparecer.

Alejandra Pereyra, una de las fundadoras de ALAS, recuerda con emoción los inicios del emprendimiento: "Comenzamos con muy pocos recursos, pero con mucha ilusión y determinación. Nos reuníamos en nuestras casas a tejer, a compartir experiencias y a aprender unas de otras. Poco a poco, fuimos perfeccionando nuestras técnicas y creando productos que reflejaran la esencia de nuestra tierra". El nombre "ALAS" fue elegido para simbolizar la libertad, la creatividad y la capacidad de volar alto, superando los obstáculos y alcanzando nuevos horizontes.

La Lana de Camarones: Un Tesoro Patagónico

La lana de Camarones no es una lana cualquiera. Su excepcional calidad ha sido reconocida a nivel regional y nacional, obteniendo la denominación de origen en 2005-2006. Esta distinción se basa en las características únicas de la fibra, que se obtiene de ovejas criadas en las condiciones climáticas extremas de la estepa patagónica. La lana de Camarones se caracteriza por su finura, suavidad al tacto y capacidad de aislamiento térmico, lo que la convierte en un material ideal para la confección de prendas de alta calidad.

Según Alejandra Pereyra, "Lo que hace especial a la lana de Camarones es su calidad, su finura, su suavidad al tacto con la piel". Los análisis realizados en varios lotes han demostrado que la lana oscila entre 14 y 18 micrones, lo que la ubica entre las mejores del país. Esta particularidad se debe a la genética de las ovejas, a la alimentación que reciben y a las condiciones ambientales en las que se crían. La lana de Camarones es una fibra natural, renovable y biodegradable, que contribuye a la sostenibilidad del medio ambiente.

El Proceso Artesanal: De la Lana al Arte

Transformar un vellón de lana en una prenda de ALAS es un proceso largo y minucioso, que requiere de habilidad, paciencia y dedicación. Cada etapa se realiza a mano, utilizando técnicas ancestrales transmitidas de generación en generación. El proceso comienza con la selección y limpieza de la lana, eliminando impurezas como restos de vegetación y suciedad. Luego, la lana se lava con agua tibia y se deja secar al aire libre, aprovechando el sol y el viento patagónico.

El siguiente paso es el cardado, que consiste en abrir las fibras de la lana para facilitar el hilado. El cardado se realiza con cardas manuales, que separan y alinean las fibras, creando una mecha uniforme. Luego, la mecha se hila con el uso y la rueca, herramientas ancestrales que transforman la lana en hilo. Cada hilandera tiene su propia técnica y estilo, lo que le da a cada hilo un carácter único. El tejido se realiza en telares mapuches y telares de peine, según el tipo de prenda. Los telares mapuches son utilizados para tejer alfombras y ponchos, mientras que los telares de peine son ideales para prendas más finas como pashminas y bufandas.

El Trueque: Fortaleciendo Lazos Comunitarios

ALAS ha rescatado una antigua práctica que fortalece la economía local y los lazos comunitarios: el trueque. En lugar de comprar la lana a los productores, ALAS ofrece prendas tejidas a cambio de uno o dos vellones. Este sistema beneficia tanto a las hilanderas como a los productores, ya que permite a los productores obtener prendas de alta calidad a cambio de su materia prima, y a las hilanderas acceder a lana de primera calidad sin necesidad de invertir dinero. "Obtenemos la lana de estancias cercanas a Camarones. No siempre nos la venden, muchas veces nos la dan en trueque", explica Alejandra.

El trueque no solo es una forma de intercambio comercial, sino también una forma de fortalecer la confianza y la colaboración entre los miembros de la comunidad. "Para la gente del campo, ver que su lana se convierte en una prenda fina y de calidad es un orgullo", afirma Alejandra. Este sistema promueve la economía circular, reduciendo la dependencia de los mercados externos y fomentando el consumo local. Además, el trueque contribuye a preservar la cultura de Camarones, donde el intercambio de bienes y servicios ha sido una práctica común durante siglos.

Productos Estrella y la Visión de ALAS

ALAS se centra en la producción de cuatro productos clave: pashminas, alfombras en telar mapuche, gorros y medias. Esta estrategia permite a la empresa concentrar sus recursos y esfuerzos en la perfección de cada producto, garantizando la calidad y el diseño. Las pashminas son prendas versátiles y elegantes, ideales para cualquier ocasión. Las alfombras en telar mapuche son piezas únicas que reflejan la riqueza cultural de la región. Los gorros y medias son accesorios prácticos y abrigados, perfectos para el clima patagónico.

Alejandra explica: "No queremos abarcar demasiado; preferimos perfeccionar lo que hacemos". Cada prenda de ALAS es artesanal, desde el hilado hasta el tejido, utilizando herramientas ancestrales que aportan un valor agregado. Las prendas se caracterizan por su finura, abrigo, durabilidad y colores naturales, que reflejan la esencia del animal y del paisaje patagónico. ALAS también ofrece la posibilidad de personalizar las prendas, adaptándolas a los gustos y necesidades de cada cliente.

Más Allá de la Economía: Un Espacio de Encuentro y Transmisión de Saberes

ALAS es mucho más que un emprendimiento económico. Es un espacio de encuentro y transmisión de saberes, donde las mujeres de Camarones se reúnen para compartir experiencias, aprender unas de otras y fortalecer sus lazos comunitarios. "Nos reunimos, compartimos mates, risas y recuerdos. Cada vez que hilamos, tejemos o lavamos lana, volvemos a conectar con nuestras raíces", cuenta Alejandra. El emprendimiento se ha convertido en un símbolo de empoderamiento femenino, brindando a las mujeres la oportunidad de generar ingresos propios y de valorar su trabajo.

ALAS también promueve la capacitación y el desarrollo de habilidades en las jóvenes de la comunidad, asegurando la continuidad del oficio ancestral. Se organizan talleres y cursos de hilado, tejido y diseño, donde las jóvenes aprenden las técnicas tradicionales y las adaptan a las nuevas tendencias. De esta manera, ALAS contribuye a preservar el patrimonio cultural de Camarones y a construir un futuro sostenible para las nuevas generaciones.

“La lana de Camarones es un reflejo de la identidad patagónica, un legado cultural que debemos preservar y valorar.”

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://elrompehielos.com.ar/la-lana-que-un-grupo-de-mujeres-transforma-en-arte-en-chubut

Fuente: https://elrompehielos.com.ar/la-lana-que-un-grupo-de-mujeres-transforma-en-arte-en-chubut

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información