Langostino Argentino: Acuerdos, Tensiones y el Futuro de la Pesca Nacional
La actividad pesquera en aguas argentinas, y particularmente en la provincia de Chubut, se encuentra en un momento crucial. Más allá de las fluctuaciones biológicas inherentes al recurso, la compleja interacción entre regulaciones nacionales, dinámicas de mercado internacionales y las negociaciones entre actores locales delinean un panorama desafiante. Este artículo analiza los recientes acuerdos alcanzados en Chubut, la preparación para la reunión nacional en Buenos Aires, el marco normativo vigente y la influencia de eventos internacionales como Conxemar, destacando las tensiones entre la soberanía alimentaria y las presiones comerciales.
- Acuerdos en Chubut: Un Equilibrio Precario
- Reunión Nacional en CABA: Planificación del Cierre y Factores Externos
- Marco Normativo y el "Semáforo Biológico"
- Conxemar 2025 y la Presión del Calendario Internacional
- Desafíos Adicionales: Restricciones, Impacto Económico y la Sombra de la "Banquina Histórica"
Acuerdos en Chubut: Un Equilibrio Precario
La provincia de Chubut ha logrado avances significativos en la negociación de acuerdos entre la Cámara de la Flota Amarilla (CAFACh) y los gremios que representan al personal embarcado. Se han concretado acuerdos para Capitanes (2025-2026) y personal de máquinas (SICONARA Chubut, también para 2025-2026), mientras que el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) ha alcanzado un compromiso de palabra pendiente de formalización. Estos acuerdos, junto con entendimientos con personal de descargas, alistamiento y el STIA (trabajadores de plantas de procesamiento), sientan las bases para la organización de la prospección en aguas provinciales, prevista antes del 15 de octubre, inmediatamente después del cierre de la pesquería en aguas nacionales, específicamente en la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM). La importancia de esta prospección radica en la evaluación del estado del recurso, un paso fundamental para definir la apertura formal de la temporada en Chubut.
La consecución de estos acuerdos, aunque positiva, no está exenta de complejidades. La necesidad de consenso, si bien garantiza la participación de todos los actores, puede resultar en compromisos que no satisfacen plenamente las expectativas de cada parte. La formalización del acuerdo con SOMU, por ejemplo, es un paso crucial para consolidar la estabilidad laboral y evitar conflictos futuros. La inclusión de personal de descargas y alistamiento, así como de los trabajadores de las plantas de procesamiento, demuestra un esfuerzo por abarcar toda la cadena de valor de la actividad pesquera, reconociendo la interdependencia entre los diferentes eslabones.
Reunión Nacional en CABA: Planificación del Cierre y Factores Externos
Paralelamente a los avances en Chubut, se prepara una reunión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con referentes de la flota congeladora tangonera. El objetivo principal de esta reunión es la planificación del cierre de la temporada en aguas nacionales. Esta definición, crucial para la industria, no se basa únicamente en criterios biológicos, sino que también considera la dinámica del mercado internacional y la demanda de las empresas exportadoras. La influencia de grupos con sede en Vigo, España, es particularmente relevante, ya que estos actores concentran una parte significativa del sector pesquero y sus estrategias comerciales impactan directamente en las decisiones tomadas en Argentina.
La dependencia de los mercados externos plantea un desafío para la soberanía alimentaria y la autonomía en la gestión de los recursos pesqueros. La necesidad de satisfacer la demanda de los compradores internacionales puede llevar a decisiones que no son óptimas desde el punto de vista de la sostenibilidad del recurso o del bienestar de los trabajadores locales. La reunión en CABA, por lo tanto, representa un punto de inflexión donde se deben equilibrar los intereses económicos con las consideraciones ambientales y sociales.
Marco Normativo y el "Semáforo Biológico"
La Ley Federal de Pesca establece los principios generales para el desarrollo sustentable de la actividad, la protección de los recursos y el fomento del empleo argentino. Sin embargo, la aplicación de estos principios enfrenta desafíos en la práctica, debido a la complejidad de la realidad operativa y la interacción con el mercado internacional. El Instituto biológico rector, en conjunto con el Consejo Federal Pesquero (CFP), regula la actividad a través de un sistema de control basado en un “semáforo biológico”. Este sistema asigna un color (verde, amarillo, rojo) según el estado del recurso, determinando si se habilita o restringe la captura.
El "semáforo biológico" considera factores como la talla comercial adecuada, los niveles de hembras impregnadas y la abundancia de fauna acompañante, especialmente la merluza. La Resolución CFP Nro.7/2018 y sus modificatorias definen las pautas de manejo responsable de la especie, basadas en cálculos matemáticos que evalúan la sostenibilidad de la biomasa. Este esquema, implementado durante los últimos siete años, ha demostrado ser una herramienta útil para la gestión pesquera, aunque su efectividad depende de la precisión de los datos y la capacidad de adaptación a las condiciones cambiantes del ecosistema marino.
Conxemar 2025 y la Presión del Calendario Internacional
El próximo 6 de octubre, en Vigo, España, se celebrará Conxemar 2025, una de las ferias internacionales más importantes del sector de pescados y mariscos congelados. Existe un interés creciente en cerrar la operatoria de aguas nacionales antes de este evento, lo que podría resultar en el último despacho a pesca entre el 1 y el 4 de octubre. Esta medida, aparentemente motivada por la organización comercial, tiene implicaciones que van más allá de la logística y plantea interrogantes sobre la influencia de los mercados externos en la gestión pesquera argentina.
La anticipación del cierre de la temporada para coincidir con Conxemar pone de manifiesto las tensiones entre la gestión pesquera local y las exigencias de los compradores internacionales. La necesidad de presentar una oferta atractiva en la feria puede llevar a decisiones que no son óptimas para la sostenibilidad del recurso o para la economía regional. El langostino, como uno de los principales productos de exportación de Argentina, es particularmente vulnerable a estas presiones.
Desafíos Adicionales: Restricciones, Impacto Económico y la Sombra de la "Banquina Histórica"
La temporada actual se caracteriza por la ausencia total de actividad fuera de la ZVPJM y por un retraso en la salida a la pesca originado en decisiones controvertidas, como la reducción del 30% en el ingreso de la tripulación embarcada. Estas determinaciones, consideradas arbitrarias y desconectadas de la realidad productiva por diversos actores, han provocado la pérdida de jornadas laborales y una merma significativa en el volumen de descargas, con un impacto directo en la economía regional y nacional. La situación se agrava por la falta de una planificación soberana y articulada, que garantice la sustentabilidad del recurso y la protección del entramado social y económico que depende de la actividad pesquera.
En este contexto, resurge la sombra de la llamada “banquina histórica”, donde la lógica de mercado imponía límites a los precios en boca de bodega mediante la controvertida práctica de “la tarifa”. La consigna de “pescar menos, para que valga más” se instala nuevamente como una estrategia de valorización, subordinando el bienestar de los trabajadores y el desarrollo de la industria a los intereses de unos pocos. Esta mentalidad, arraigada en el pasado, representa un obstáculo para la construcción de un modelo pesquero más justo, sostenible y equitativo.
La necesidad de superar este paradigma y adoptar una visión de largo plazo es fundamental para garantizar el futuro de la actividad pesquera en Argentina. La planificación soberana, la inversión en investigación y desarrollo, la promoción del empleo genuino y la protección del medio ambiente son elementos clave para construir un modelo que beneficie a todos los actores de la cadena de valor y contribuya al desarrollo sostenible del país.

Fuente: https://pescare.com.ar/semana-clave-para-la-pesca-de-langostino-entre-chubut-y-nacion/




Artículos relacionados