Langostino Argentino en Crisis: Costos Laborales y la Urgente Necesidad de Diálogo para Salvar el Sector.

La temporada de langostino en Argentina se encuentra en un punto crítico. A pesar de la apertura de las aguas nacionales, la flota permanece inactiva, paralizada por una tormenta perfecta de altos costos laborales y una rentabilidad negativa. Este artículo analiza en profundidad la situación, basándose en las declaraciones del vicepresidente ejecutivo de Argenova, Mauro Zamboni, explorando las perspectivas de la industria, los desafíos que enfrenta y la urgente necesidad de un diálogo constructivo para asegurar la supervivencia del sector.

Índice

El Estancamiento de la Flota: Un Mes de Inactividad

Un mes después de la apertura de las aguas nacionales fuera de la zona de gran veda, la flota langostinera argentina permanece anclada. Esta inusual inactividad no se debe a la falta de recurso, sino a una realidad económica contundente: la pesca resulta inviable. Los costos operativos, principalmente los relacionados con la mano de obra, han escalado a niveles que anulan cualquier posibilidad de beneficio. Zamboni enfatiza que la situación no es una decisión unilateral de los empresarios, sino una consecuencia directa de los números. La ausencia de barcos pescando es la prueba irrefutable de que nadie está dispuesto a asumir pérdidas.

El Nudo del Problema: Los Costos Laborales

El principal factor que amenaza la viabilidad del congelado de langostino en Argentina son los altos costos laborales. Zamboni lo define como el “nudo” del problema, el obstáculo central que impide la recuperación del sector. La ecuación económica del barco se ha desequilibrado, con un porcentaje significativo de los ingresos destinado a cubrir los gastos de mano de obra, alcanzando el 60% según las declaraciones del ejecutivo. Esta situación, insostenible a largo plazo, exige una revisión profunda de los convenios colectivos de trabajo y una búsqueda de soluciones que equilibren los derechos de los trabajadores con la necesidad de mantener la actividad económica.

Diálogo como Imperativo: La Búsqueda de un Acuerdo

Ante este panorama, Argenova y el resto del sector apelan a la necesidad de un diálogo abierto y constructivo con los sindicatos. Zamboni recalca que los empresarios no son enemigos de los trabajadores, sino parte de la misma embarcación, y que el objetivo común debe ser asegurar la supervivencia de la industria y, por ende, la continuidad laboral. El ejecutivo describe la situación actual como una “tensa espera” por la oportunidad de sentarse a la mesa de negociación y buscar un acuerdo que permita hacer viable la actividad. La analogía con un combate de boxeo, donde se sugiere “sacarse los guantes” y optar por la conversación, ilustra la urgencia de abandonar la confrontación y abrazar la colaboración.

Más Allá de los Costos: La Necesidad de Reposicionar el Langostino Argentino

Si bien los costos laborales son el problema más acuciante, Zamboni señala que existen otros factores que deben abordarse para fortalecer el sector. Uno de ellos es la puesta en valor del langostino argentino en los mercados internacionales. El ejecutivo destaca que el langostino argentino, proveniente de pesca salvaje, posee un diferencial de calidad significativo en comparación con otros productos similares, como el vannamei de cultivo. Sin embargo, este valor agregado no se ha aprovechado plenamente. Es necesario invertir en estrategias de marketing y promoción que resalten las características únicas del producto y lo posicionen como una opción premium en el mercado global.

Un Sector Unido en la Supervivencia

A pesar de la diversidad de empresas que componen el sector del congelado de langostino –nacionales e internacionales, de diferentes tamaños–, existe un consenso generalizado sobre la necesidad de encontrar una solución a la crisis. La escasa salida de congeladores a la pesca es una prueba de esta unidad. Zamboni subraya que las empresas están priorizando la sostenibilidad de la mano de obra, pero también la obtención de beneficios. La situación actual se describe como un “modo supervivencia”, donde todos los actores están trabajando juntos para mantener a flote la industria y garantizar la continuidad laboral.

La Presión Fiscal: Un Factor Adicional

La fuerte presión fiscal, incluyendo la suba de los valores del DUE (Derechos de Uso del Espacio Marítimo), agrava aún más la situación del sector. Si bien las autoridades han mostrado buena voluntad para aliviar la carga impositiva, las medidas implementadas hasta el momento no son suficientes. Zamboni insiste en que, incluso con una reducción de los impuestos, los costos laborales siguen siendo el principal factor que afecta la rentabilidad. La combinación de altos costos laborales y una carga fiscal elevada crea un escenario extremadamente desafiante para las empresas del sector.

El Debate con los Sindicatos: Derechos vs. Viabilidad

Zamboni aborda la postura de los sindicatos, que niegan la crisis y rechazan cualquier modificación a los convenios colectivos de trabajo, con respeto pero con firmeza. Reconoce el derecho de los trabajadores a buscar mejores condiciones laborales, pero enfatiza que estas deben ser compatibles con la viabilidad de la actividad. Sin actividad económica, no hay trabajo ni remuneración. La clave, según el ejecutivo, es encontrar un equilibrio que permita sostener la mano de obra a través de una industria próspera y sustentable.

El directivo de Argenova admite que el sector ha cometido errores en el pasado, firmando acuerdos en momentos de abundancia que hoy resultan perjudiciales. Sin embargo, insiste en que el diálogo es la única vía para superar la crisis. Destaca la importancia de dejar de lado las rencillas y trabajar juntos para encontrar soluciones que beneficien a todos los actores involucrados. La prioridad debe ser sentarse a la mesa de negociación con respeto y buena fe, reconociendo que la realidad económica es la que manda.

El Potencial del Langostino Argentino: Un Futuro Prometedor

Zamboni vislumbra un futuro prometedor para el langostino argentino si se logra superar la crisis actual. Una vez que la actividad sea viable y próspera, se podrá invertir en la promoción del producto en los mercados internacionales, destacando su calidad superior y su origen salvaje. El objetivo es posicionar el langostino argentino como una alternativa premium al vannamei, aprovechando su diferencial de calidad y su valor nutricional. La recuperación del sector no solo beneficiará a las empresas y a los trabajadores, sino también a la economía del país.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/la-realidad-es-la-que-manda-y-hoy-la-actividad-no-da-afirma-directivo-de-argenova/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/la-realidad-es-la-que-manda-y-hoy-la-actividad-no-da-afirma-directivo-de-argenova/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información