Langostino: Buques Congeladores Retoman la Actividad con Nuevo Acuerdo Salarial en Mar del Plata

La reciente reactivación de los buques congeladores San Juan B y Pedrito, pertenecientes a Buenos Aires Pesca SA, marca un hito en la compleja situación de la industria del langostino en Argentina. Tras meses de inactividad y un prolongado conflicto gremial, la empresa ha optado por un nuevo esquema salarial (70/30) para retomar la actividad y competir en un mercado global cada vez más dominado por el langostino de cultivo. Este artículo analiza en profundidad las implicaciones de este acuerdo, el contexto económico que lo impulsa, las diferencias entre la flota fresquera y la tangonera congeladora, y las perspectivas futuras para el sector.

Índice

El Contexto de la Inactividad y el Nuevo Esquema Salarial

Durante diez meses, gran parte de la flota tangonera congeladora argentina permaneció amarrada, víctima de la falta de consenso entre las cámaras empresarias y los sindicatos SOMU (Sindicato de Obreros Marítimos Unidos) y SIMAPE (Sindicato de Capitanes y Oficiales de Mar). Esta paralización generó una profunda incertidumbre laboral y económica, amenazando la estabilidad de cientos de trabajadores y afectando a toda la cadena de valor del langostino. El acuerdo alcanzado con Buenos Aires Pesca SA, firmado el 18 de julio, representa un intento de romper esta inercia, proponiendo un esquema salarial innovador que busca equilibrar los costos laborales con la necesidad de mantener la competitividad en el mercado internacional. El esquema 70/30 establece que el 70% de los salarios se pagará en carácter no remunerativo, mientras que el 30% restante será remunerativo, ajustándose a los términos del Convenio Colectivo de Trabajo 729/15. Esta estructura busca reducir la carga impositiva y los costos laborales para la empresa, permitiéndole ofrecer precios más competitivos y reaccionar ante la creciente competencia del langostino de cultivo.

La Competencia con el Langostino de Cultivo: Vannamei

La expansión del langostino de cultivo, especialmente la especie Vannamei, ha transformado el mercado global del langostino. El Vannamei, criado en sistemas de acuicultura, ofrece una disponibilidad constante y precios más bajos en comparación con el langostino capturado en estado salvaje. Esta ventaja competitiva ha ejercido una presión significativa sobre la industria argentina del langostino, obligando a las empresas a buscar alternativas para reducir costos y mantener su cuota de mercado. Buenos Aires Pesca SA, con compromisos comerciales ya asumidos con compradores europeos de España e Italia, reconoció la urgencia de volver a operar para evitar que sus productos fueran desplazados por el Vannamei. La empresa argumenta que la inactividad prolongada ponía en riesgo su capacidad para cumplir con los contratos existentes y mantener su presencia en el mercado europeo. El nuevo esquema salarial se presenta como una medida estratégica para hacer frente a esta competencia y asegurar la viabilidad a largo plazo de la empresa.

Diferencias entre la Flota Fresquera y la Tangonera Congeladora

Es crucial comprender las diferencias operativas y de negociación entre la flota fresquera y la tangonera congeladora para entender la situación actual. La flota fresquera, a diferencia de la tangonera congeladora, pudo sostener su operatividad gracias a un entendimiento con las cámaras del fresco bajo condiciones similares al esquema 70/30. Esto se debe a que el langostino fresco tiene una vida útil más corta y requiere una logística más rápida, lo que permite a las empresas absorber mejor los costos laborales y mantener la competitividad. La flota tangonera congeladora, por otro lado, se enfrenta a mayores desafíos debido a la necesidad de congelar el langostino a bordo y mantenerlo en condiciones óptimas durante el transporte y almacenamiento. Esto implica mayores costos operativos y una mayor exposición a las fluctuaciones del mercado internacional. La falta de consenso entre las cámaras empresarias y los sindicatos ha dificultado la implementación de soluciones similares para la flota tangonera congeladora, prolongando su inactividad y generando una crisis en el sector.

El Acuerdo como Punto de Inflexión: ¿Un Primer Paso?

El acuerdo con Buenos Aires Pesca SA se considera un punto de inflexión para el segmento de la flota tangonera congeladora, históricamente más expuesto a las fluctuaciones del comercio exterior y los conflictos gremiales. Sin embargo, la reactivación de los buques San Juan B y Pedrito no ha generado aún grandes expectativas dentro del sector, ya que ninguna otra empresa ha tomado la misma iniciativa. Esto sugiere que existen aún obstáculos importantes para la generalización del nuevo esquema salarial y la recuperación de la actividad en toda la flota. Desde SOMU y SIMAPE, se remarca la importancia de este avance como un primer paso concreto para descomprimir una situación que amenaza la estabilidad laboral de cientos de trabajadores y tiene un impacto económico y social de magnitud. Los sindicatos instan a las demás empresas del sector a seguir el ejemplo de Buenos Aires Pesca SA y a negociar acuerdos similares que permitan la reactivación de la flota y la creación de empleo.

Implicaciones del Esquema 70/30: Análisis Detallado

El esquema salarial 70/30, aunque representa una solución temporal para permitir la reactivación de la flota, plantea interrogantes sobre sus implicaciones a largo plazo para los trabajadores. El componente no remunerativo del salario no está sujeto a las mismas contribuciones sociales que el componente remunerativo, lo que podría afectar las prestaciones sociales y jubilatorias de los trabajadores. Es fundamental analizar en detalle los efectos de este esquema en los ingresos netos de los trabajadores y en su acceso a los beneficios sociales. Además, es importante evaluar si el esquema 70/30 es sostenible a largo plazo y si puede generar incentivos para la mejora de la productividad y la eficiencia en la industria. La transparencia en la aplicación del esquema y la participación de los sindicatos en el seguimiento y la evaluación de sus resultados son cruciales para garantizar que se cumplan los objetivos de reactivación de la flota y protección de los derechos laborales.

El Futuro de la Industria del Langostino en Argentina

El futuro de la industria del langostino en Argentina dependerá de la capacidad de las empresas y los sindicatos para encontrar soluciones innovadoras que permitan equilibrar la competitividad, la rentabilidad y la protección de los derechos laborales. La diversificación de los mercados, la inversión en tecnología y la mejora de la eficiencia en la cadena de valor son elementos clave para fortalecer la industria y asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Además, es fundamental promover la investigación y el desarrollo de nuevas técnicas de cultivo de langostino que permitan reducir los costos de producción y aumentar la productividad. La colaboración entre el sector público y el sector privado es esencial para crear un entorno favorable a la inversión y el crecimiento de la industria. La situación actual, con la reactivación de Buenos Aires Pesca SA, representa una oportunidad para iniciar un diálogo constructivo y buscar soluciones que beneficien a todos los actores involucrados.

La Subárea 12 de la ZVPJM y la Temporada de Langostino

El destino de los buques San Juan B y Pedrito, la subárea 12 dentro de la Zona de Veda Pesquera Marítima (ZVPJM) en aguas nacionales, es estratégico para el inicio de la zafra de langostino. La ZVPJM establece regulaciones específicas para la pesca del langostino, incluyendo cuotas de captura, vedas temporales y requisitos de seguridad. La subárea 12 es conocida por su alta concentración de langostino, lo que la convierte en un área de pesca atractiva para las empresas. La apertura oficial de la temporada en aguas nacionales, aunque ya ha tenido lugar, se vio demorada por la falta de acuerdos salariales. La reactivación de Buenos Aires Pesca SA permite a la empresa aprovechar las oportunidades que ofrece la temporada de langostino y contribuir a la producción nacional. El cumplimiento de las regulaciones de la ZVPJM y la adopción de prácticas de pesca sostenible son fundamentales para garantizar la conservación de los recursos marinos y la viabilidad a largo plazo de la industria.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/zarparon-los-dos-primeros-buques-congeladores-desde-mar-del-plata-tras-el-acuerdo-70-30/

Fuente: https://pescare.com.ar/zarparon-los-dos-primeros-buques-congeladores-desde-mar-del-plata-tras-el-acuerdo-70-30/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información