Langostino: Conflicto en Argentina pone en riesgo la temporada 2025 y el empleo pesquero.

La pesca de langostino en aguas argentinas se encuentra al borde del colapso. Un conflicto laboral y económico, enquistado durante meses, amenaza con dejar sin temporada 2025 a una actividad crucial para la economía de varias provincias y para la seguridad alimentaria del país. La intransigencia del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), liderado por Raúl Durdos, y la falta de una respuesta efectiva por parte del gobierno nacional, han conducido a una situación límite donde la única certeza es la inactividad de la flota y la creciente desesperación de armadores y tripulaciones. Este artículo analiza en profundidad las causas del conflicto, las posiciones irreconciliables de las partes involucradas y las consecuencias devastadoras que se avecinan si no se encuentra una solución urgente.

Índice

El Estancamiento en el Ministerio de Capital Humano: Fin de la Vía Administrativa

La reciente reunión en el Ministerio de Capital Humano, presidida por Mara Mentoro, directora Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, resultó ser un fracaso rotundo. Las cámaras empresariales (CAPECA, CAPIP y CEPA) habían propuesto una revisión de los valores de producción, buscando ajustar los costos ante una situación económica insostenible. Sin embargo, la cartera laboral no convocó a una nueva audiencia y se limitó a recomendar a las partes que mantengan un “canal de diálogo en forma privada, en un clima de paz social”. Esta recomendación, carente de fuerza vinculante y de una propuesta concreta, ha dejado el conflicto en un callejón sin salida. La etapa administrativa ha concluido sin avances significativos, dejando a la actividad pesquera a la deriva.

La conciliación obligatoria, que se esperaba fuera un mecanismo para destrabar la situación, caducará pronto, tras una audiencia programada para tratar la cuestión paritaria de los básicos. Esta audiencia, aunque importante, no aborda el problema central: la rentabilidad negativa de la actividad. La falta de voluntad política para intervenir y mediar en el conflicto ha agravado la situación, dejando a los empresarios sin alternativas viables para mantener la flota operativa. La inacción del gobierno nacional ha sido criticada por el sector, que se siente abandonado a su suerte.

La Intransigencia del SOMU: Un Diálogo de Sordos

El principal obstáculo para la resolución del conflicto reside en la postura inflexible del SOMU. La conducción del sindicato, encabezada por Raúl Durdos, se ha negado sistemáticamente a analizar los componentes de la estructura de costos, argumentando que no existe una crisis y que los convenios colectivos de trabajo no son sujetos a revisión. Esta actitud intransigente ha convertido el diálogo en un ejercicio inútil, un “diálogo de sordos” que no conduce a ningún resultado positivo. El SOMU se aferra a sus posiciones, sin mostrar disposición a ceder en ningún punto.

A diferencia de otros conflictos laborales, en esta ocasión existe una unidad de criterio entre los empresarios del sector, a pesar de su fuerte competencia. Todos coinciden en que, en las condiciones actuales, el barco es una unidad con rentabilidad negativa, por lo que es más económico mantenerlo amarrado en el muelle que sacarlo a pescar. Esta situación, sin precedentes, refleja la gravedad de la crisis y la necesidad urgente de encontrar una solución que permita recuperar la viabilidad económica de la actividad. La unidad empresarial, paradójicamente, no ha logrado doblegar la postura del SOMU.

Un ‘Negocio Roto’: La Pérdida de Rentabilidad del Langostino

La situación económica del sector langostinero es crítica. Tanto armadores marplatenses como patagónicos, congeladores y fresqueros, coinciden en que el “negocio está roto”. La falta de rentabilidad, producto de los altos costos de producción y la caída de los precios internacionales, ha llevado a la inactividad de la flota y a la incertidumbre sobre el futuro de la actividad. La falta de una prospección, es decir, de una exploración de nuevos caladeros, se debe a la falta de soluciones a los problemas de fondo que han dejado al sector en esta situación. No hay incentivos para invertir en la búsqueda de nuevas áreas de pesca si no se resuelve la crisis de rentabilidad.

La crisis del langostino no es solo un problema económico, sino también social. La inactividad de la flota afecta a miles de trabajadores y a sus familias, generando desempleo y pobreza en las comunidades costeras. La falta de una respuesta efectiva por parte del gobierno nacional agrava la situación, dejando a las provincias afectadas sin recursos para mitigar el impacto social de la crisis. La pesca del langostino es un motor económico importante para varias provincias, y su paralización tiene consecuencias devastadoras para la economía regional.

La Ausencia del Gobierno Nacional: Una Intervención Insuficiente

La intervención del gobierno nacional en el conflicto ha sido mínima y poco efectiva. Hasta el momento, solo se han realizado gestiones administrativas de bajo nivel, sin un involucramiento político que permita abordar la emergencia de manera integral. Desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei, el sector pesquero no ha logrado encontrar interlocutores con poder de decisión que se ocupen de resolver el problema. Esta falta de atención ha generado frustración y desconfianza en el sector, que se siente abandonado por el gobierno.

El sector pesquero, que representa el octavo complejo exportador de Argentina, merece una atención prioritaria por parte del gobierno nacional. La crisis del langostino no solo afecta a la economía de las provincias costeras, sino también a la balanza comercial del país. La falta de una solución urgente puede tener consecuencias negativas para la economía nacional en su conjunto. La necesidad de una intervención política efectiva es imperiosa para evitar el colapso de la actividad pesquera.

La ‘Celebración’ del SOMU: Un Presagio Desfavorable

La última audiencia en el Ministerio de Capital Humano, donde se trató el planteo de las cámaras pesqueras sobre la reducción de los valores de referencia de producción, contó con una nutrida delegación sindical del SOMU, liderada por Raúl Durdos. La presencia de representantes de todas las seccionales del sindicato y de organizaciones de marineros y oficiales navales demostró la determinación del SOMU de defender sus posiciones. Durante la audiencia, la parte empresaria ratificó su pedido para readecuar el negocio de la pesca del langostino procesado a bordo, como única alternativa para retomar la actividad en condiciones económicamente viables.

El SOMU, por su parte, rechazó categóricamente cualquier reducción de salarios y acusó a las cámaras empresariales de realizar una “maniobra extorsiva”. El sindicato reiteró que no existe ninguna posibilidad de modificación de los convenios colectivos de trabajo vigentes. La falta de acuerdo quedó patente en las declaraciones de ambas partes, que se acusaron mutuamente de intransigencia y falta de voluntad para negociar. Tras el encuentro, no pasó desapercibida la “celebración” por parte de Durdos y sus secretarios, un gesto que presagia un futuro sombrío para la pesca de langostino en aguas argentinas.

La “celebración” del SOMU, lejos de ser un signo de fortaleza, es un reflejo de su falta de comprensión de la gravedad de la situación. La paralización de la flota y la pérdida de la temporada 2025 tendrán consecuencias devastadoras para miles de trabajadores y para la economía de las provincias costeras. La intransigencia del sindicato, en lugar de proteger los intereses de sus afiliados, los pone en riesgo de perder su fuente de ingresos y su futuro laboral. La falta de diálogo y la negativa a buscar soluciones conjuntas han conducido a un punto de no retorno.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/se-agoto-la-negociacion-y-hay-serio-riesgo-de-perder-la-temporada/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/se-agoto-la-negociacion-y-hay-serio-riesgo-de-perder-la-temporada/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información