Langostino Congelado: Flota Argentina Amarrada por Costos Laborales y Retenciones – Crisis en la Pesca

La temporada de langostino en aguas nacionales se presenta como un espejismo para la flota congeladora argentina. A pesar de la apertura de la pesca fuera de la veda de merluza, los barcos permanecen amarrados, y las empresas se niegan a armar sus operaciones. Una tormenta perfecta de altos costos laborales, impuestos crecientes y precios de mercado deprimidos amenaza con dejar sin faena a todo el sector, generando incertidumbre y preocupación en las comunidades costeras. Este artículo analiza en profundidad las causas de esta inusual situación, las posiciones enfrentadas entre empresarios y gremios, y las posibles consecuencias para la industria pesquera argentina.

Índice

La Flota Congeladora Argentina en Espera: Un Paro de Facto Silencioso

La inusual inactividad de la flota langostinera congeladora argentina ha generado alarma en el sector. A más de una semana de la apertura de la temporada, ningún buque ha zarpado hacia las zonas de pesca. Las empresas, tanto las grandes como las independientes, coinciden en que las condiciones actuales hacen inviable la actividad. La situación no se trata de una huelga declarada, sino de un paro de facto, una decisión empresarial de no asumir pérdidas económicas.

La falta de movimiento en los puertos es palpable. Los barcos permanecen amarrados, sin actividad de aprovisionamiento ni preparación para la pesca. Los astilleros y talleres de reparación tampoco registran un aumento en la demanda de servicios. La inacción se extiende a toda la cadena de valor, afectando a proveedores de combustible, alimentos, repuestos y otros insumos necesarios para la operación de la flota.

Este escenario contrasta con la expectativa generada por la apertura de la temporada. La posibilidad de pescar fuera de la veda de merluza se presentaba como una oportunidad para aliviar la presión sobre los recursos y aumentar las capturas. Sin embargo, las empresas argumentan que esta medida no es suficiente para compensar los altos costos y la baja rentabilidad de la actividad.

El Peso Aplastante de los Costos Laborales

El principal reclamo de las empresas se centra en los elevados costos laborales. Según sus cálculos, la tripulación se lleva aproximadamente el 60% de los ingresos brutos del barco, considerando salarios y cargas sociales. Esta proporción se considera insostenible en el contexto actual de precios de mercado y costos operativos.

Las empresas señalan que los salarios de las tripulaciones están dolarizados, lo que implica una mayor presión en épocas de devaluación del peso. Además, las cargas sociales, como aportes jubilatorios, obras sociales y seguros, representan un porcentaje significativo de los costos laborales. La combinación de estos factores eleva considerablemente el costo de la mano de obra, dificultando la rentabilidad de la actividad.

Este problema no es nuevo, pero se ha agravado en los últimos años debido a la inflación y la depreciación del peso. Las empresas han intentado negociar con los gremios para reducir los costos laborales, pero hasta ahora no han logrado llegar a un acuerdo. La inflexibilidad de los gremios, especialmente del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), ha sido un obstáculo importante para encontrar una solución.

Impuestos y Retenciones: Un Doble Golpe a la Rentabilidad

Además de los altos costos laborales, las empresas denuncian el impacto negativo de los Derechos de Exportación (DEx) y el Derecho Único de Extracción (DUE). Estos impuestos, que se aplican a la exportación del langostino y a la extracción del recurso, han aumentado significativamente en los últimos meses, reduciendo aún más la rentabilidad de la actividad.

El incremento de los DEx y el DUE se suma a otras cargas impositivas que pesan sobre las empresas pesqueras, como el Impuesto a las Ganancias y el Impuesto al Valor Agregado (IVA). La combinación de estos impuestos genera una presión fiscal considerable, dificultando la capacidad de las empresas para invertir en mejoras tecnológicas y aumentar la eficiencia de sus operaciones.

Las empresas argumentan que los impuestos y retenciones distorsionan el mercado y desincentivan la inversión en el sector. Sostienen que una política fiscal más favorable podría contribuir a mejorar la rentabilidad de la actividad y generar empleo en las comunidades costeras.

La Distorsión de los Precios del Mercado: Un Acuerdo de Producción Desactualizado

Otro factor que contribuye a la crisis del sector es la distorsión de los precios del mercado. Las empresas señalan que el precio del langostino congelado a bordo ha disminuido significativamente en los últimos años, mientras que los costos de producción se han mantenido altos. Esta brecha entre precios y costos ha reducido la rentabilidad de la actividad, haciendo inviable la pesca en las condiciones actuales.

Las empresas recuerdan que el acuerdo de producción, que establece los parámetros para la liquidación del concepto “producción”, se firmó en 2005, cuando el langostino valía US$ 12 o más. Hoy en día, el precio del langostino no llega a los US$ 6, lo que genera una distorsión importante en la estructura de costos.

Las empresas proponen actualizar el acuerdo de producción para reflejar las condiciones actuales del mercado. Sostienen que una revisión de los parámetros de liquidación podría contribuir a mejorar la rentabilidad de la actividad y evitar la pérdida de empleos.

Un Sector Unido Frente a la Crisis

Por primera vez en décadas, el sector congelador tangonero está unido en su reclamo. Tanto las empresas patagónicas como las marplatenses, agrupadas o independientes, coinciden en que la crisis es de tal magnitud que hasta tanto no haya un sinceramiento de la estructura de costos laborales, los barcos no saldrán a la pesca.

Esta unidad de propósito es un reflejo de la gravedad de la situación. Las empresas, que tradicionalmente han competido entre sí, han dejado de lado sus diferencias para enfrentar un problema común. La solidaridad entre las empresas es un factor importante para fortalecer la posición del sector frente al gobierno y los gremios.

La unidad del sector también se manifiesta en la búsqueda de soluciones conjuntas. Las empresas han formado mesas de trabajo para analizar la situación y proponer alternativas al gobierno. También han iniciado un diálogo con los gremios para intentar llegar a un acuerdo que permita reactivar la actividad.

La Postura Inflexible del SOMU y el Año Electoral

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) mantiene una posición inflexible de no negociar los valores de referencia del ítem producción. El gremio argumenta que los salarios de las tripulaciones deben mantenerse en los niveles actuales para garantizar su calidad de vida.

La inflexibilidad del SOMU se atribuye, en parte, al año electoral de renovación de autoridades. Existe una carrera entre los diferentes sectores del gremio por mostrar cuál es más duro y más combativo. Esta situación dificulta la posibilidad de llegar a un acuerdo, ya que los líderes sindicales temen perder apoyo si ceden en sus demandas.

Las empresas critican la actitud del SOMU, acusándolo de poner en riesgo la supervivencia del sector. Sostienen que la intransigencia del gremio impide encontrar una solución que beneficie a todos los actores involucrados.

Imposibilidad de Conciliación Obligatoria y la Paritaria Nacional

No hay posibilidad de ninguna conciliación obligatoria porque a la fecha no hay ningún conflicto denunciado. Las presentaciones del SOMU Madryn en la cartera laboral provincial no tendrían mayor efecto porque el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) es nacional y esa paritaria se dirimirá desde el mes próximo ante la autoridad laboral nacional.

Esta situación complica aún más la resolución del conflicto. La falta de un conflicto formalmente denunciado impide que el gobierno intervenga para mediar entre las empresas y los gremios. La paritaria nacional, que se celebrará en los próximos meses, será el escenario clave para definir el futuro de la actividad.

Las empresas esperan que la autoridad laboral nacional pueda facilitar un diálogo constructivo entre las partes y encontrar una solución que permita reactivar la pesca. Sostienen que es necesario un acuerdo que tenga en cuenta las condiciones actuales del mercado y la necesidad de garantizar la rentabilidad de la actividad.

“Cada día que no salgo a pescar, es un día que dejo de perder dinero” Esta frase, pronunciada por un influyente empresario pesquero, resume la desesperación de las empresas ante la inactividad de la flota. La pérdida de días de pesca implica una disminución de los ingresos y un aumento de los costos fijos, lo que agrava aún más la crisis del sector.

El Impacto en las Comunidades Costeras: Un Futuro Incierto

La inactividad de la flota langostinera congeladora tiene un impacto significativo en las comunidades costeras. La falta de actividad pesquera genera desempleo, reduce los ingresos de las familias y afecta a los comercios locales. La incertidumbre sobre el futuro de la actividad genera preocupación y desconfianza en la población.

Las comunidades costeras dependen en gran medida de la pesca para su subsistencia. La actividad pesquera genera empleo directo e indirecto en una amplia gama de sectores, como la construcción naval, la reparación de barcos, el procesamiento de pescado, el transporte y el comercio. La crisis del sector amenaza con destruir miles de puestos de trabajo y sumir a estas comunidades en la pobreza.

Es fundamental que el gobierno tome medidas urgentes para solucionar la crisis del sector y proteger a las comunidades costeras. Es necesario un acuerdo entre las empresas y los gremios que permita reactivar la pesca y garantizar la sostenibilidad de la actividad a largo plazo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/quien-pierde-mas-con-la-flota-congeladora-tangonera-parada/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/quien-pierde-mas-con-la-flota-congeladora-tangonera-parada/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información