Langostino: Duplican Cupos de Captura para Reactivar el Sector Pesquero en 2025

La crisis que azota al sector langostinero argentino ha desencadenado una respuesta contundente por parte del Consejo Federal Pesquero (CFP). La Resolución Nro 9/2025, una medida excepcional y transitoria, busca mitigar los efectos devastadores de un inicio de temporada retrasado, marcado por conflictos gremiales y demoras en acuerdos con el sector armador. Esta resolución, que modifica temporalmente la Resolución CFP Nro. 7/2018, autoriza la duplicación de los cupos de captura de langostino (Pleoticus muelleri) en todas las jurisdicciones, una decisión crucial para evitar un colapso económico y social en las comunidades que dependen de esta actividad. El presente artículo analizará en profundidad los detalles de esta medida, sus fundamentos, implicaciones y los mecanismos de salvaguarda implementados para garantizar la sostenibilidad del recurso.

Índice

Antecedentes de la Crisis Langostinera: Un Inicio de Temporada Problemático

La temporada de langostino 2025 comenzó bajo una sombra de incertidumbre. Un prolongado conflicto gremial, sumado a las negociaciones dilatorias con el sector armador, impidió el inicio oportuno de las operaciones pesqueras. Numerosos buques se vieron obligados a permanecer amarrados, imposibilitados de realizar sus actividades, lo que generó un impacto económico inmediato y significativo. La paralización afectó no solo a los armadores y tripulantes, sino también a toda la cadena de valor asociada al langostino, incluyendo plantas procesadoras, empresas de transporte y comercio exterior. La magnitud del impacto aún no se ha cuantificado completamente, pero se estima que miles de puestos de trabajo, tanto a bordo de los buques como en tierra, se encuentran en riesgo.

La situación se agravó por la rigidez del Artículo 10° de la Resolución CFP Nro. 7/2018, que regula el incremento de autorizaciones de captura. Este artículo, diseñado para condiciones de normalidad operativa, establecía requisitos administrativos y operativos que, en el contexto de la crisis, se convirtieron en un obstáculo adicional para destrabar la situación. La burocracia y los plazos para cumplir con estos requisitos impedían que los buques pudieran acceder a los beneficios de incremento de capturas, lo que exacerbaba aún más la crisis. Ante este panorama, la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera tomó la iniciativa de impulsar una flexibilización de las condiciones de acceso, argumentando la necesidad de una medida excepcional para hacer frente a una situación extraordinaria.

La Resolución 9/2025: Detalles de la Medida Excepcional

La Resolución Nro 9/2025, aprobada por el Consejo Federal Pesquero, representa una respuesta directa a la crisis langostinera. La medida introduce una modificación transitoria y excepcional del Artículo 10° de la Resolución CFP Nro. 7/2018, con vigencia exclusiva para la temporada 2025. El núcleo de la resolución radica en la suspensión de los requisitos establecidos en el Artículo 10° para acceder al beneficio de incremento de capturas. Esto significa que los buques no estarán obligados a cumplir con los trámites administrativos y operativos que antes dificultaban el acceso a mayores cupos.

Además de la suspensión de requisitos, la resolución establece un aumento automático del 100% en los cupos de captura de langostino para todas las jurisdicciones durante la temporada 2025. Esta duplicación de cupos tiene como objetivo permitir a los buques compensar el tiempo perdido debido al retraso en el inicio de la temporada y maximizar las posibilidades de recuperación económica. La medida busca reactivar la actividad pesquera, preservar el empleo y sostener las exportaciones, elementos cruciales para la estabilidad económica de las regiones afectadas. La aplicación de este aumento será uniforme en todas las provincias y jurisdicciones pesqueras, garantizando un trato equitativo para todos los actores del sector.

Cláusula de Salvaguarda Biológica: Un Compromiso con la Sostenibilidad

Consciente de los posibles impactos ambientales de una duplicación de los cupos de captura, la Resolución 9/2025 incorpora una cláusula de salvaguarda biológica. Esta cláusula establece que la medida podrá ser dejada sin efecto si el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) detecta una caída del 50% o más en los niveles históricos de captura, o si se observa una tendencia declinante en la abundancia del recurso. Esta disposición refleja el compromiso del CFP con la sostenibilidad de la pesquería de langostino y su voluntad de proteger el recurso a largo plazo.

El INIDEP jugará un papel fundamental en el monitoreo de la evolución del recurso. Sus técnicos realizarán evaluaciones periódicas de la biomasa de langostino, los niveles de captura y otros indicadores relevantes para determinar si la medida está teniendo un impacto negativo en la población. En caso de detectar signos de sobreexplotación, el INIDEP podrá recomendar al CFP la suspensión de la resolución, garantizando así la preservación del ecosistema marino y la viabilidad futura de la pesquería. La cláusula de salvaguarda biológica representa un mecanismo de control esencial para equilibrar las necesidades económicas del sector con la responsabilidad ambiental.

El Rol del INIDEP: Respaldo Técnico y Jurídico para la Gestión Pesquera

La Resolución 9/2025 destaca la importancia del respaldo técnico y jurídico del INIDEP para el monitoreo de la evolución del recurso y la garantía de un equilibrio entre producción y conservación. El INIDEP, como organismo científico y técnico del Estado, es el encargado de generar el conocimiento necesario para una gestión pesquera responsable y sostenible. Sus investigaciones y evaluaciones proporcionan la base científica para la toma de decisiones informadas por parte del CFP.

El INIDEP realizará un seguimiento exhaustivo de los niveles de captura, la composición de las capturas, la distribución geográfica del langostino y otros parámetros relevantes para evaluar el estado del recurso. Además, colaborará con las autoridades pesqueras de cada jurisdicción para implementar medidas de control y fiscalización que garanticen el cumplimiento de la resolución y la prevención de prácticas ilegales. El respaldo técnico del INIDEP no se limita al monitoreo de la biomasa, sino que también abarca la evaluación de los impactos ambientales de la pesca y la propuesta de medidas de mitigación.

Implicaciones Económicas y Sociales de la Medida

La Resolución 9/2025 tiene implicaciones económicas y sociales de gran alcance. Al permitir la duplicación de los cupos de captura, la medida busca reactivar la actividad pesquera, generar ingresos para los armadores y tripulantes, y preservar miles de puestos de trabajo. La recuperación de la actividad económica en el sector langostinero tendrá un efecto multiplicador en toda la cadena de valor, beneficiando a las plantas procesadoras, las empresas de transporte, el comercio exterior y otros sectores relacionados.

La medida también tiene un impacto social importante, al garantizar la estabilidad laboral de los trabajadores del sector y mejorar sus condiciones de vida. La preservación del empleo en las comunidades pesqueras es fundamental para evitar la migración y el deterioro social. Además, la resolución contribuye a sostener las exportaciones de langostino, un producto de gran valor agregado que genera divisas para el país. La reactivación del sector langostinero no solo beneficia a las regiones pesqueras, sino que también tiene un impacto positivo en la economía nacional.

Desafíos y Perspectivas Futuras para la Pesquería de Langostino

A pesar de la importancia de la Resolución 9/2025, la pesquería de langostino enfrenta desafíos importantes a largo plazo. La variabilidad climática, la sobreexplotación de los recursos, la contaminación marina y otros factores ambientales representan amenazas para la sostenibilidad de la pesquería. Para hacer frente a estos desafíos, es necesario implementar una gestión pesquera integral y adaptativa, basada en el conocimiento científico y la participación de todos los actores del sector.

En el futuro, es fundamental fortalecer la cooperación entre el CFP, el INIDEP y las autoridades pesqueras de cada jurisdicción para mejorar la gestión de la pesquería de langostino. Esto implica invertir en investigación científica, implementar medidas de control y fiscalización más eficientes, promover prácticas de pesca sostenible y fomentar la participación de las comunidades pesqueras en la toma de decisiones. La sostenibilidad de la pesquería de langostino depende de la capacidad de los actores del sector para trabajar juntos en la búsqueda de soluciones innovadoras y responsables.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/el-cfp-modifica-en-forma-excepcional-las-medidas-de-manejo-de-langostino/

Fuente: https://pescare.com.ar/el-cfp-modifica-en-forma-excepcional-las-medidas-de-manejo-de-langostino/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información