Langostino en Chubut: Flota amarilla busca autorización para prospección y SOMU define acuerdo salarial 2025-2 026

La temporada de langostino en aguas patagónicas se vislumbra como un punto de inflexión para el sector pesquero de Chubut. Más allá de las expectativas económicas, la apertura de la zafra 2025-2026 está precedida por intensas negociaciones paritarias y una solicitud formal de prospección del recurso, elementos cruciales para garantizar la sostenibilidad y la equidad en una actividad que impacta directamente en la economía regional y en las condiciones laborales de miles de trabajadores. Este artículo analiza en profundidad el estado actual de las negociaciones, los desafíos que enfrenta el sector y las perspectivas para la próxima temporada, desglosando los puntos clave en disputa y las estrategias que cada actor está implementando para asegurar sus intereses.

Índice

Solicitud de Prospección y Compromiso con la Sostenibilidad

La Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) ha dado un paso fundamental al solicitar a la Secretaría de Pesca provincial la autorización para realizar la prospección del langostino. Esta iniciativa, formalizada a través de una presentación firmada por su secretario, Ricardo Horacio Williams, busca obtener datos técnicos precisos sobre la distribución y el estado biológico del recurso antes de la apertura oficial de la temporada. La prospección no es simplemente un requisito burocrático; representa un compromiso tangible del sector con el manejo sostenible del langostino, un recurso vital para la economía de la provincia. La CAFACh enfatiza que esta acción se enmarca en una planificación responsable de la actividad pesquera, buscando asegurar que la explotación del langostino se realice en condiciones biológicas adecuadas y que se maximice su potencial a largo plazo.

La importancia de la prospección radica en su capacidad para proporcionar información crucial sobre la abundancia del langostino, su tamaño, su estado de madurez y su distribución geográfica. Estos datos permiten a las autoridades pesqueras tomar decisiones informadas sobre la apertura de la temporada, las cuotas de captura y las áreas de pesca permitidas. Sin una evaluación precisa del recurso, existe el riesgo de sobreexplotación, lo que podría tener consecuencias negativas para la población de langostinos y para la sostenibilidad de la industria pesquera en el futuro. La CAFACh, al impulsar esta iniciativa, demuestra su voluntad de colaborar con las autoridades en la protección del recurso y en la promoción de prácticas pesqueras responsables.

El Panorama de las Negociaciones Paritarias: Acuerdos Cerrados y Pendientes

Si bien la solicitud de prospección marca un avance en la preparación para la temporada 2025-2026, el panorama de las negociaciones paritarias presenta un escenario más complejo. Hasta el momento, la CAFACh ha logrado acuerdos con Capitanes y SICONARA, estableciendo las condiciones operativas y salariales para la zafra. A estos acuerdos se ha sumado la adhesión formal del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, que ha manifestado su conformidad con los términos alcanzados. Estos acuerdos representan un avance significativo en la búsqueda de un consenso entre los diferentes actores del sector, sentando las bases para una temporada de pesca ordenada y predecible.

Sin embargo, la negociación con el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) se mantiene abierta, convirtiéndose en el principal punto de tensión en el proceso paritario. El SOMU es el único sector que aún no ha rubricado el acuerdo, lo que genera incertidumbre y expectativas en torno a su posición final. La negociación con el SOMU es particularmente importante debido a que representa a la marinería, el personal que se desempeña directamente en la captura y procesamiento del langostino a bordo de los buques pesqueros. Sus demandas y preocupaciones tienen un impacto directo en las condiciones laborales y en la viabilidad económica de la actividad pesquera.

Los Ejes en Disputa con el SOMU: Reducción de Personal, Relevos y Precio del Langostino

La negociación entre la CAFACh y el SOMU se centra en tres ejes principales: la reducción de personal a bordo, los relevos y la definición del precio que percibirá la marinería por el langostino capturado. La reducción de personal a bordo es una preocupación constante del SOMU, que teme que la disminución de la tripulación pueda afectar las condiciones laborales y la seguridad de los trabajadores. La CAFACh, por su parte, argumenta que la reducción de personal es necesaria para mejorar la eficiencia y la rentabilidad de la actividad pesquera. Los relevos, es decir, la frecuencia con la que los tripulantes son reemplazados a bordo de los buques, también son un punto de debate. El SOMU busca garantizar relevos adecuados que permitan a los trabajadores descansar y pasar tiempo con sus familias, mientras que la CAFACh busca optimizar los relevos para minimizar los costos y maximizar la productividad.

El precio que percibirá la marinería por el langostino capturado es, quizás, el eje más conflictivo de la negociación. El SOMU reclama un precio justo que refleje el esfuerzo y el riesgo que implica el trabajo a bordo de los buques pesqueros. La CAFACh, por su parte, busca mantener los precios dentro de los límites de la rentabilidad de la actividad pesquera. La definición de este precio es crucial para determinar los ingresos de la marinería y para asegurar que la actividad pesquera sea atractiva para los trabajadores. La complejidad de estos temas ha llevado al SOMU a convocar a una asamblea general en Rawson el 16 de octubre de 2025, con el objetivo de tomar una decisión sobre la propuesta de la CAFACh y definir su estrategia para la próxima temporada.

La Asamblea del SOMU: Un Punto de Definición Clave

La asamblea convocada por el SOMU en Rawson se perfila como un momento decisivo en las negociaciones paritarias. El personal de marinería no solo asistirá para escuchar las propuestas de la CAFACh, sino también para evaluar la situación y tomar el pulso de un gremio que se encuentra en una encrucijada. La asamblea será un espacio para el debate, la reflexión y la toma de decisiones, donde los trabajadores podrán expresar sus preocupaciones y definir su posición frente a las demandas de la CAFACh. La atmósfera que se espera en la asamblea es de alta tensión, con expectativas elevadas y un clima cargado de incertidumbre.

Los líderes del SOMU se enfrentan al desafío de equilibrar las demandas de sus afiliados con la realidad económica del sector pesquero. Deben encontrar una solución que garantice condiciones laborales justas y salarios dignos para la marinería, sin poner en riesgo la viabilidad de la actividad pesquera. La asamblea será un momento crucial para que los líderes del SOMU demuestren su capacidad de negociación y su compromiso con la defensa de los intereses de sus representados. El resultado de la asamblea tendrá un impacto directo en el desarrollo de la temporada de langostino 2025-2026 y en las relaciones laborales en el sector pesquero de Chubut.

La Prospección como Condición para la Apertura de la Temporada

La Secretaría de Pesca de la provincia, encabezada por Andrés Arbeletche, ha dejado claro que la fecha de la prospección se fijará una vez que se hayan cerrado todas las negociaciones paritarias. Arbeletche enfatiza que es fundamental contar con un frente gremial ordenado y con posiciones definidas antes de tomar cualquier decisión sobre la apertura de la temporada. Esta postura refleja la importancia que las autoridades pesqueras otorgan a la estabilidad laboral y a la previsibilidad en el sector. La prospección, en este contexto, se convierte en una condición indispensable para garantizar un comienzo ordenado y técnicamente respaldado de la temporada de langostino.

La estrategia de Arbeletche y la Secretaría de Pesca es clara: no avanzar en la planificación de la temporada hasta que no se haya alcanzado un acuerdo con todos los gremios. Esta actitud pragmática busca evitar conflictos y asegurar que la explotación del langostino se realice en condiciones óptimas, tanto desde el punto de vista biológico como social. La espera por el cierre de las negociaciones paritarias genera incertidumbre en el sector, pero también demuestra el compromiso de las autoridades con la búsqueda de un consenso y con la protección de los intereses de todos los actores involucrados. Hasta que no se cumplan estas condiciones, todo lo demás no será más que un preludio a la temporada de langostino 2025-2026.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/la-cafach-formalizo-ante-la-secretaria-de-pesca-el-pedido-de-prospeccion-de-langostino/

Fuente: https://pescare.com.ar/la-cafach-formalizo-ante-la-secretaria-de-pesca-el-pedido-de-prospeccion-de-langostino/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información