Langostino: Flota Congeladora en Riesgo y Impacto Económico por Paro en Argentina

La temporada de langostino en aguas nacionales se encuentra al borde del colapso. Desde el 19 de septiembre de 2024, con el cierre de la pesca, la mayoría de los barcos congeladores tangoneros permanecen inactivos, sus tripulaciones limitadas a percibir salarios garantizados. La inflexible postura del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), que exige una reducción salarial del 30% o la paralización total, y la falta de avances en las negociaciones con las empresas propietarias de los buques, amenazan con una pérdida irreparable para la industria pesquera argentina. La situación se agrava con la escasa actividad de la flota habilitada para la pesca fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza, evidenciando una crisis profunda que impacta no solo en los trabajadores del sector, sino también en las economías locales y la capacidad del país para generar divisas.

Índice

El Estancamiento de la Flota Congeladora: Un Conflicto Laboral en Punto Muerto

El conflicto se centra en la demanda del SOMU de una reducción salarial del 30%, justificada por las condiciones económicas actuales y la necesidad de mantener la competitividad de la flota. Sin embargo, las empresas propietarias de los 113 barcos congeladores tangoneros se muestran reacias a aceptar esta reducción, argumentando que ya han realizado importantes inversiones y que una disminución en los costos laborales no necesariamente se traducirá en una mejora significativa en su rentabilidad. La firmeza del sindicato, expresada en su declaración de “si es el 30% a la baja o nada, será nada”, ha bloqueado cualquier posibilidad de negociación, dejando a las tripulaciones en una situación de incertidumbre y a los barcos amarrados en los puertos.

La inacción de la flota se extiende ya por cinco semanas desde que la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación habilitó la pesca de langostino fuera del área de veda. La escasa respuesta, con solo un barco aventurándose a pescar, subraya la gravedad de la situación y la falta de confianza en una resolución rápida del conflicto. La ausencia de una próxima audiencia de negociación agudiza aún más la preocupación, anticipando un cierre de abril con la flota congeladora langostinera paralizada y sus tripulaciones sin actividad.

La Propuesta de la Asociación Argentina de Capitanes: Navegar para Negociar

Ante el bloqueo en las negociaciones, la Asociación Argentina de Capitanes ha propuesto una solución pragmática: un “mecanismo transitorio” que permita a la flota retomar la actividad pesquera mientras se continúa con la negociación de las condiciones laborales. Esta propuesta busca evitar la pérdida de tiempo y recursos que implica la paralización de la flota, argumentando que cada día sin pescar representa una pérdida irreparable para todos los involucrados. La Asociación de Capitanes enfatiza la necesidad de que el Gobierno nacional se involucre en la problemática, considerando que la presión tributaria que se aplica sobre la actividad pesquera también debe ser objeto de revisión.

La lógica detrás de esta propuesta es la mesura y la experiencia. Los capitanes argumentan que un mes perdido no se recupera, y que mantener la flota en movimiento, aunque sea bajo condiciones transitorias, puede generar ingresos que permitan mitigar las pérdidas y facilitar la negociación. Jorge Frías, un referente del sector, ha cuestionado la falta de diálogo y se ha preguntado quiénes se benefician con la dilación del conflicto, proponiendo concretamente la búsqueda de un mecanismo temporal para que la flota congeladora retome la actividad y se continúe discutiendo la problemática de fondo.

Impacto Socioeconómico de la Paralización: Más Allá de los Trabajadores del Sector

La paralización de los 113 buques congeladores tangoneros tiene un impacto socioeconómico significativo que se extiende más allá de los trabajadores del sector pesquero. La detención de estas unidades productivas afecta gravemente las economías locales, especialmente las ciudades portuarias que dependen en gran medida de la actividad pesquera. La falta de ingresos generados por la pesca impacta en una amplia gama de sectores, desde los proveedores de combustible y alimentos hasta los servicios de reparación y mantenimiento de los buques.

El impacto se extiende también a las comunidades locales, que ven reducida su capacidad de consumo y se enfrentan a un aumento del desempleo. La paralización de la flota impide al país el ingreso de divisas por exportaciones, lo que afecta la balanza comercial y la capacidad del gobierno para financiar programas sociales y de desarrollo. El caso de Rawson, una ciudad portuaria con una fuerte tradición pesquera, es un ejemplo claro de las consecuencias negativas de la paralización de la flota.

El Recuerdo de una Temporada Exitosa: Un Contraste con la Situación Actual

El contraste entre la situación actual y la temporada de langostino anterior es particularmente doloroso. Según revelaciones del propio Raúl Durdos, la conducción nacional del SOMU se había mostrado inicialmente reacia a permitir que la flota amarilla saliera a pescar, debido a desacuerdos sobre las condiciones laborales. Sin embargo, a pesar de la oposición del sindicato, se logró un acuerdo que permitió a la flota operar durante noviembre, diciembre, enero, febrero y la mitad de marzo, resultando en una temporada récord en volúmenes de captura.

Este éxito demuestra que la actividad pesquera puede ser rentable y generar beneficios para todos los involucrados, siempre y cuando exista un clima de diálogo y colaboración. La experiencia de la temporada anterior sirve como un recordatorio de lo que se puede lograr cuando se prioriza el interés común por encima de las diferencias individuales. Sin embargo, la situación actual de la flota congeladora tangonera, que ya ha comenzado su segundo mes de parate, amenaza con borrar los logros alcanzados y sumir al sector en una crisis aún más profunda.

La Urgencia de una Solución: Meses Perdidos, Oportunidades Desperdiciadas

La dilación en la resolución del conflicto no solo implica la pérdida de ingresos para los trabajadores y las empresas, sino también la pérdida de oportunidades para el desarrollo económico del país. Cada mes que la flota permanece amarrada representa una pérdida irreparable, ya que la temporada de langostino es limitada y las oportunidades de pesca no se recuperan. La campaña de aguas nacionales corre un serio riesgo de ser comprometida, lo que podría tener consecuencias negativas a largo plazo para la industria pesquera argentina.

La situación exige una respuesta urgente y coordinada por parte de todos los actores involucrados: el SOMU, las empresas propietarias de los buques, la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación y el Gobierno nacional. Es fundamental que se priorice el diálogo y la búsqueda de soluciones pragmáticas que permitan a la flota retomar la actividad pesquera y garantizar la sostenibilidad del sector a largo plazo. La propuesta de la Asociación Argentina de Capitanes, de navegar para negociar, representa una alternativa viable que podría desbloquear la situación y evitar una crisis aún mayor.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/hace-7-meses-que-las-tripulaciones-de-los-tangoneros-estan-firmes-en-tierra/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/hace-7-meses-que-las-tripulaciones-de-los-tangoneros-estan-firmes-en-tierra/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información