Langostino: Flota Pesquera Retoma la Actividad y se Define el Cierre de Temporada 2023

El rugido del temporal ha cedido, permitiendo que la flota langostinera retome su actividad en las aguas argentinas. La temporada de pesca se encuentra en su recta final, con decisiones cruciales a la vuelta de la esquina que determinarán el futuro de la actividad para los próximos meses. Este artículo analiza en profundidad la situación actual de la pesca de langostino en Argentina, desde los movimientos de la flota y las prospecciones en curso, hasta las cifras de desembarque y las próximas reuniones del Consejo Federal Pesquero (CFP). Se explorarán los desafíos y las perspectivas de un sector vital para la economía del país.

Índice

Retorno a las Aguas Nacionales y Cierre de Temporada

Tras un período de espera forzada por las inclemencias del tiempo, la flota pesquera langostinera ha vuelto a navegar en busca del preciado crustáceo. El Golfo Nuevo, que sirvió de refugio durante el temporal, ha visto partir nuevamente los buques, dirigidos hacia las zonas habilitadas para la pesca. La proximidad del cierre de la temporada genera expectación y preocupación en el sector. El CFP, organismo encargado de regular la actividad pesquera, se prepara para definir la fecha de cierre de despacho de buques, una decisión que impactará directamente en los ingresos de los pescadores y en el suministro de langostino al mercado.

Actualmente, las Subáreas N° 4, 8 y 11 son las únicas autorizadas para la pesca comercial de Pleoticus muelleri, la especie de langostino más codiciada en las aguas argentinas. Sin embargo, las Subáreas N° 7, 12, 14 y 15 permanecen cerradas debido a la presencia de merluza hubbsi. Esta medida, implementada para evitar la captura incidental de merluza (by catch), demuestra el compromiso del sector con la sostenibilidad de los recursos pesqueros. El límite del 20% de by catch de merluza es un indicador clave que determina la apertura o cierre de las subáreas, buscando un equilibrio entre la explotación del langostino y la conservación de otras especies.

Prospecciones en Curso: Explorando Nuevos Caladeros

La semana que viene se presenta como decisiva para el futuro de la pesca de langostino. Se iniciarán prospecciones en las Subáreas N° 5 y N° 13, con el objetivo de evaluar la abundancia de langostino y determinar si es viable mantener abiertas estas zonas. La Subárea N° 5, ubicada entre las latitudes 42°S y 43°S y las longitudes 60°O y 61°O, había previsto su relevamiento la semana pasada, pero las condiciones climáticas adversas obligaron a reprogramarlo. Simultáneamente, se llevará a cabo un relevamiento en la Subárea N° 13, delimitada por las latitudes 45°S y 46°S y las longitudes 63°O y 64°O.

Los expertos del sector admiten que estas serían las últimas prospecciones en aguas nacionales antes de la reunión del CFP. Los resultados de estos relevamientos serán fundamentales para tomar una decisión informada sobre el cierre de la temporada. El martes se concluirá la prospección y el miércoles el CFP se reunirá en taller para analizar los datos recopilados. El jueves, en sesión plenaria, se definirá si es conveniente mantener abiertos algunos sectores o fijar una fecha para el cierre de despacho de buques, poniendo fin a la temporada de aguas nacionales.

Desembarques y Estadísticas: Un Análisis de la Temporada

Las estadísticas oficiales de desembarques marítimos, proporcionadas por la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, ofrecen una visión detallada del rendimiento de la temporada de pesca de langostino. En abril se registraron 950,7 toneladas de langostino, mientras que en mayo la cifra descendió a 641,8 toneladas. En junio, los desembarques aumentaron a 962,6 toneladas y en julio alcanzaron las 4.581,6 toneladas. Sin embargo, el mayor volumen de capturas se produjo en agosto, cuando el grueso de la flota zarpó tras superar el conflicto con el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), con un total de 39.512,7 toneladas.

Hasta el 23 de septiembre, los desembarques del mes en curso suman 32.225,7 toneladas. La sumatoria total de la temporada asciende a 78.871,1 toneladas. Estos números reflejan la importancia de la pesca de langostino para la economía del país y la necesidad de gestionar de manera sostenible este recurso. El conflicto con el SOMU, que afectó la actividad pesquera durante varios meses, tuvo un impacto significativo en los desembarques, pero la resolución de la disputa permitió que la flota retomara su actividad y alcanzara cifras importantes en agosto y septiembre.

El Impacto del By Catch y la Sostenibilidad

La gestión del by catch, o captura incidental, es un aspecto crucial para garantizar la sostenibilidad de la pesca de langostino. La presencia de merluza hubbsi en las Subáreas N° 7, 12, 14 y 15 ha obligado a cerrar estas zonas para evitar la captura de esta especie. El límite del 20% de by catch de merluza es una medida preventiva que busca proteger a la merluza y asegurar su reproducción. La implementación de esta medida demuestra el compromiso del sector con la conservación de los recursos pesqueros y la adopción de prácticas de pesca responsable.

La pesca incidental no solo afecta a la merluza, sino también a otras especies marinas. Por ello, es fundamental desarrollar tecnologías y técnicas de pesca que minimicen el by catch y reduzcan el impacto ambiental de la actividad pesquera. La investigación científica y la colaboración entre pescadores, científicos y autoridades son esenciales para encontrar soluciones innovadoras que permitan conciliar la explotación de los recursos pesqueros con la conservación del medio ambiente.

El Rol del Consejo Federal Pesquero (CFP)

El Consejo Federal Pesquero (CFP) desempeña un papel fundamental en la gestión de la pesca de langostino en Argentina. Este organismo, integrado por representantes de las provincias costeras y del gobierno nacional, es responsable de establecer las normas y regulaciones que rigen la actividad pesquera. El CFP se basa en criterios científicos y técnicos para tomar decisiones informadas sobre la apertura y cierre de temporadas, la asignación de cuotas de captura y la implementación de medidas de conservación.

La próxima reunión del CFP, programada para el miércoles y jueves de la semana que viene, será crucial para definir el futuro de la pesca de langostino. Los resultados de las prospecciones en las Subáreas N° 5 y N° 13, así como las estadísticas de desembarque, serán analizados en detalle para determinar si es conveniente mantener abiertos algunos sectores o fijar una fecha para el cierre de despacho de buques. La decisión del CFP tendrá un impacto significativo en la economía de las provincias costeras y en el suministro de langostino al mercado.

Perspectivas Futuras y Desafíos del Sector

La pesca de langostino enfrenta una serie de desafíos en el futuro, incluyendo la variabilidad climática, la competencia con otras flotas pesqueras y la necesidad de adoptar prácticas de pesca más sostenibles. El cambio climático, por ejemplo, puede afectar la distribución y abundancia del langostino, obligando a la flota a buscar nuevos caladeros. La competencia con otras flotas pesqueras, tanto nacionales como internacionales, puede generar conflictos por el acceso a los recursos. Y la necesidad de adoptar prácticas de pesca más sostenibles exige inversiones en tecnología y capacitación.

A pesar de estos desafíos, la pesca de langostino tiene un gran potencial de crecimiento y desarrollo. La demanda de langostino en los mercados internacionales sigue siendo alta, lo que ofrece oportunidades para aumentar las exportaciones y generar divisas para el país. La innovación tecnológica y la adopción de prácticas de pesca responsable pueden mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de la actividad pesquera. Y la colaboración entre pescadores, científicos y autoridades puede fortalecer la gestión de los recursos pesqueros y garantizar su disponibilidad para las futuras generaciones.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/la-flota-tangonera-vuelve-a-zona-de-pesca-a-realizar-las-ultimas-mareas/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/la-flota-tangonera-vuelve-a-zona-de-pesca-a-realizar-las-ultimas-mareas/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información