Langostino: Nueva Prospección Autorizada y Evaluación de Juveniles en la Zona de Veda.

La gestión pesquera del langostino (Pleoticus muelleri) en la Zona Económica Exclusiva argentina es un proceso dinámico y complejo, crucial para la sostenibilidad del recurso y la viabilidad económica de la industria. Este artículo analiza en detalle las recientes campañas exploratorias realizadas en diversas subáreas, los resultados obtenidos, las decisiones tomadas por el Consejo Federal Pesquero (CFP) y las implicaciones para el futuro de la pesquería. La información presentada se basa en informes oficiales del INIDEP y resoluciones del CFP, ofreciendo una visión completa y actualizada de la situación.

Índice

Monitoreo Continuo y Desafíos en las Subáreas 4 y 5

La pesquería de langostino en aguas argentinas está sujeta a un monitoreo constante y riguroso, impulsado por la necesidad de asegurar la sostenibilidad del recurso. Las recientes prospecciones en las Subáreas 4 y 5 revelaron una alta proporción de juveniles, lo que llevó a la recomendación de no abrir estas zonas a la pesca comercial. Esta decisión, aunque pueda generar inconvenientes a corto plazo para la industria, es fundamental para proteger la futura capacidad reproductiva de la población de langostinos. La presencia significativa de juveniles indica que la población aún no se ha recuperado completamente de presiones pesqueras anteriores, y permitir la pesca en estas áreas podría comprometer su desarrollo.

La metodología empleada en estas prospecciones es crucial para obtener datos precisos y confiables. Se asignan buques específicos y observadores científicos a bordo, quienes registran información detallada sobre la abundancia, distribución y tamaño de los langostinos capturados. Esta información se analiza cuidadosamente por el INIDEP, que elabora recomendaciones basadas en criterios científicos sólidos. El proceso de toma de decisiones es transparente y participativo, involucrando a representantes de la industria, el gobierno y la comunidad científica.

Exploración en las Subáreas 11 y 13: Resultados Mixtos y Preocupaciones por Juveniles

Ante los resultados desalentadores de las Subáreas 4 y 5, el CFP autorizó una nueva campaña exploratoria en las Subáreas 11 y 13, ubicadas dentro de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza. Esta decisión estratégica buscaba identificar áreas con mayor potencial pesquero y evaluar la posibilidad de ampliar las zonas de pesca de langostino. La prospección se llevó a cabo durante tres días para la flota fresquera y cuatro para los buques congeladores, utilizando la misma metodología que en prospecciones anteriores. La simultaneidad de la exploración en ambas subáreas permitió una comparación directa de los resultados obtenidos.

Los primeros días de la prospección revelaron concentraciones significativas de langostino, con rendimientos superiores en la Subárea 11 (1.184 kg/h) en comparación con la Subárea 13 (612 kg/h). Sin embargo, a medida que la prospección avanzaba, las concentraciones se desplazaron hacia el sur, manteniendo los rendimientos relativamente constantes. En cuanto al tamaño comercial del langostino, predominó la categoría L3, seguida por la L2. No obstante, un hallazgo preocupante fue la proporción de ejemplares juveniles, que superó el 20% en ambas subáreas. Esta alta proporción motivó la recomendación del INIDEP de no habilitar aún la pesca comercial en estas zonas, a pesar de los rendimientos iniciales prometedores.

Captura Incidental de Merluza: Análisis de la Relación Merluza/Langostino

Un aspecto crucial en la gestión pesquera del langostino es la evaluación de la captura incidental de otras especies, en particular la merluza. La captura incidental puede tener un impacto significativo en las poblaciones de merluza, especialmente si se trata de ejemplares juveniles. Durante la prospección en las Subáreas 11 y 13, se analizó la relación merluza/langostino (M/L) en la flota fresquera y en los buques congeladores. Los resultados mostraron diferencias significativas entre ambos tipos de flota.

La flota fresquera presentó una relación M/L de 0,14 en la Subárea 11 y de 1,15 en la Subárea 13 durante el primer día, valores que se mantuvieron similares en el segundo día. Los buques congeladores, por otro lado, mostraron una relación M/L más baja: 0,19 y 0,38, respectivamente. Estos resultados sugieren que la flota fresquera tiene una mayor tendencia a capturar merluza incidentalmente en la Subárea 13, mientras que los buques congeladores presentan una menor selectividad en ambas subáreas. La comprensión de estas diferencias es fundamental para implementar medidas de mitigación que reduzcan la captura incidental de merluza y protejan su población.

Nueva Prospección en las Subáreas 7 y 12: Continuidad del Monitoreo y Adaptación de Estrategias

Ante los resultados mixtos de la prospección en las Subáreas 11 y 13, el CFP resolvió por unanimidad autorizar una nueva campaña exploratoria en las Subáreas 7 y 12. Esta decisión demuestra el compromiso del CFP con el monitoreo continuo del recurso y la adaptación de las estrategias de gestión pesquera en función de los resultados obtenidos. La nueva prospección comenzará el 5 de julio para los buques congeladores y el 6 de julio para la flota fresquera, utilizando la misma metodología que en prospecciones anteriores.

El CFP también instruyó a la Autoridad de Aplicación para que, de acuerdo con las recomendaciones del INIDEP, pueda disponer la apertura a la pesca comercial de las zonas prospectadas si los resultados lo permiten, o bien habilitar nuevas prospecciones en otras subáreas. Esta flexibilidad en la toma de decisiones es esencial para garantizar una gestión pesquera eficiente y sostenible. La Autoridad de Aplicación tiene la responsabilidad de velar por el cumplimiento de las regulaciones pesqueras y de implementar medidas de control que prevengan la sobreexplotación del recurso.

El Rol del INIDEP en la Evaluación y Recomendación

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) desempeña un papel fundamental en la gestión pesquera del langostino. Sus investigaciones científicas proporcionan la base para la toma de decisiones informadas y la implementación de estrategias de gestión efectivas. El INIDEP realiza prospecciones, analiza datos de captura, evalúa el estado de las poblaciones de langostinos y elabora recomendaciones para el CFP. Su independencia técnica y su rigor científico son esenciales para garantizar la credibilidad y la transparencia del proceso de gestión pesquera.

Las recomendaciones del INIDEP se basan en modelos matemáticos complejos que simulan el comportamiento de las poblaciones de langostinos y evalúan el impacto de diferentes escenarios de pesca. Estos modelos tienen en cuenta factores como la tasa de crecimiento, la tasa de mortalidad, la tasa de reproducción y la capacidad de carga del ambiente. La precisión de estos modelos depende de la calidad de los datos de entrada, por lo que es fundamental contar con un sistema de monitoreo robusto y confiable.

La Importancia de la Colaboración entre la Industria, el Gobierno y la Ciencia

La gestión pesquera del langostino es un proceso que requiere la colaboración estrecha entre la industria, el gobierno y la comunidad científica. La industria aporta su conocimiento práctico sobre las condiciones de pesca y las características del mercado. El gobierno establece las regulaciones pesqueras y vela por su cumplimiento. La ciencia proporciona la base científica para la toma de decisiones informadas. La comunicación abierta y la confianza mutua son esenciales para garantizar una gestión pesquera efectiva y sostenible.

La participación de la industria en el proceso de toma de decisiones es fundamental para asegurar que las regulaciones pesqueras sean realistas y viables. La industria puede aportar información valiosa sobre los costos y beneficios de diferentes medidas de gestión. El gobierno debe escuchar atentamente las opiniones de la industria, pero también debe priorizar la sostenibilidad del recurso a largo plazo. La ciencia debe proporcionar información objetiva y transparente que permita a la industria y al gobierno tomar decisiones informadas.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/tras-resultados-desfavorables-quedaron-cerradas-las-subareas-11-y-13-prospectan-las-subareas-7-y-12/

Fuente: https://pescare.com.ar/tras-resultados-desfavorables-quedaron-cerradas-las-subareas-11-y-13-prospectan-las-subareas-7-y-12/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información