Langostino: Prospección en Riesgo por Conflictos y Baja Inscripción de Buques

La inminente temporada de langostino en aguas argentinas se encuentra en una encrucijada. El reciente sorteo para la prospección de Pleoticus muelleri dentro de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM) ha revelado una preocupante falta de interés por parte de las empresas pesqueras, amenazando con postergar indefinidamente el inicio de la zafra. Este artículo analiza en profundidad las causas de esta situación, las posturas enfrentadas entre los actores del sector y las posibles consecuencias para la industria pesquera nacional.

Índice

El Sorteo y la Baja Participación en la Subárea 4

El 23 de mayo se oficializó el resultado del sorteo de buques para la prospección, según el Acta Nº NO-2025-52186697-APN-SSRAYP#MEC. En la Subárea 4, una zona clave para la evaluación del recurso, solo dos embarcaciones fueron seleccionadas directamente: el Niño Jesús de Praga (matrícula 03194), perteneciente a Ritorno, Sallustio y Cicciotti, y el Mar Sur (matrícula 0341), de Pescargen S.A. Esta escasa inscripción es un indicador claro del descontento generalizado en el sector. La falta de participación masiva no es un problema aislado, sino un síntoma de tensiones subyacentes que amenazan la viabilidad de la prospección y, por ende, la futura temporada de pesca.

La selección directa de los dos buques, dada la limitada postulación, subraya la urgencia de la situación. Sin una participación más amplia, la operación científica que el INIDEP necesita para evaluar las condiciones del recurso se ve comprometida. Los muestreos realizados con solo dos embarcaciones podrían no ser representativos de la realidad del stock, dificultando la toma de decisiones informadas sobre la apertura o no de la temporada de pesca en 2025. La precisión de los modelos predictivos depende directamente de la calidad y representatividad de los datos recopilados durante la prospección.

El Conflicto por los Precios y los Convenios Colectivos de Trabajo

La principal razón detrás de la baja inscripción radica en la exigencia de las empresas pesqueras de una reducción del 30% en los valores de referencia del langostino. Argumentan que los precios actuales, ya de por sí bajos y sin una demanda real sólida, no justifican la inversión en la prospección. Esta demanda se basa en la necesidad de recuperar la rentabilidad de la actividad, especialmente para las empresas que operan buques congeladores. La situación económica actual del sector, con márgenes de ganancia reducidos, ha exacerbado las tensiones y ha llevado a las empresas a adoptar una postura de cautela.

Sin embargo, esta exigencia choca con la resistencia de los gremios, quienes se niegan a modificar los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) que regulan las condiciones laborales en el sector. Los gremios argumentan que cualquier reducción en los valores de referencia afectaría directamente los salarios y las condiciones de trabajo de los pescadores. La firma y homologación de los CCT son consideradas fundamentales para garantizar los derechos laborales y mantener la estabilidad social en el sector. Esta confrontación entre las empresas y los gremios ha generado un impasse que dificulta la búsqueda de una solución negociada.

La presentación formal de la exigencia de reducción de precios ante la Secretaría de Trabajo sugiere la búsqueda de una mediación para desbloquear la situación. Una posible mesa de negociación, prevista para la semana entrante, podría ser el escenario para encontrar un punto de equilibrio entre las demandas de las empresas y las preocupaciones de los gremios. La resolución de este conflicto es crucial para asegurar la participación de un número suficiente de buques en la prospección y evitar la postergación de la temporada de pesca.

Las Demandas de las Empresas Fresqueras y el Plan de Manejo

El descontento no se limita a las empresas congeladoras. La mayoría de las empresas fresqueras también han optado por no participar en la prospección, a menos que se modifique el actual plan de manejo de la especie. Sus principales reclamos se centran en los tiempos de marea y las restricciones en la velocidad nocturna, que consideran perjudiciales para la eficiencia de sus operaciones. Las empresas fresqueras argumentan que estas restricciones limitan su capacidad para aprovechar al máximo los recursos y aumentar su rentabilidad.

La modificación del plan de manejo implica una revisión de las regulaciones que rigen la pesca del langostino, con el objetivo de adaptarlas a las necesidades y particularidades de las diferentes flotas pesqueras. Este proceso requiere un análisis exhaustivo de los datos científicos disponibles y una amplia consulta con todos los actores del sector. La falta de flexibilidad en el plan de manejo actual ha generado frustración entre las empresas fresqueras, quienes consideran que sus intereses no están siendo debidamente considerados.

La combinación de las demandas de las empresas congeladoras y fresqueras crea un escenario complejo y desafiante para las autoridades. La necesidad de equilibrar los intereses económicos de las empresas con la sostenibilidad del recurso pesquero exige una gestión cuidadosa y transparente. La falta de acuerdo sobre el plan de manejo y los valores de referencia amenaza con paralizar la actividad pesquera y generar incertidumbre en toda la cadena productiva.

El Impacto en la Evaluación del Recurso y la Temporada de Pesca 2025

La falta de embarcaciones suficientes para llevar adelante la prospección pone en riesgo la evaluación precisa de las condiciones del recurso. Como se mencionó anteriormente, los muestreos realizados con un número limitado de buques podrían no ser representativos de la realidad del stock, lo que dificultaría la toma de decisiones informadas sobre la apertura o no de la temporada de pesca en 2025. La precisión de los modelos predictivos depende directamente de la calidad y representatividad de los datos recopilados durante la prospección.

El INIDEP necesita datos confiables y actualizados para evaluar la biomasa del langostino, su distribución geográfica y su estado de madurez. Esta información es fundamental para determinar el nivel de extracción sostenible que puede garantizar la conservación del recurso a largo plazo. Sin una evaluación adecuada, existe el riesgo de sobreexplotar el stock y comprometer su futuro.

La situación actual ha generado dos corrientes informativas contrapuestas: una que impulsa la prospección en las condiciones actuales y otra que considera imposible llevar adelante el evento con fines científicos de muestreo. Esta divergencia de opiniones refleja la complejidad del problema y la falta de consenso entre los actores del sector. La incertidumbre sobre la viabilidad de la prospección ha generado preocupación en toda la cadena pesquera, desde los armadores hasta los trabajadores y los procesadores.

El Calendario y la Posible Postergaición de la Zafra

El Consejo Federal Pesquero (CFP) se reunirá nuevamente el 28 de mayo, coincidiendo con la fecha prevista para el inicio de la prospección. Sin embargo, hasta entonces no habrá margen para revisar el plan de manejo ni avanzar en una solución al conflicto gremial. Esta limitación temporal agrava la situación y aumenta el riesgo de postergación de la zafra de langostino.

Si la situación persiste, el inicio de la temporada de pesca en aguas nacionales podría quedar postergado por tiempo indefinido. Esta postergación tendría consecuencias negativas para toda la cadena pesquera, generando pérdidas económicas, desempleo y desabastecimiento del mercado. La incertidumbre sobre el futuro de la actividad pesquera podría afectar la inversión y el desarrollo del sector.

La falta de una solución rápida y efectiva al conflicto amenaza con desestabilizar la industria pesquera nacional y poner en riesgo la sostenibilidad del recurso langostino. La necesidad de un diálogo constructivo y una negociación flexible entre todos los actores del sector es más urgente que nunca. La colaboración y el compromiso son fundamentales para superar esta crisis y asegurar el futuro de la pesca en Argentina.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/prospeccion-de-langostino-solo-dos-buques-se-postularon/

Fuente: https://pescare.com.ar/prospeccion-de-langostino-solo-dos-buques-se-postularon/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información