Langostino: SICONARA y Cámaras Pesqueras Acuerdan Salarios y Evitan Conflicto en la Temporada

La reciente firma de un acuerdo entre el Sindicato de Conductores Navales de la República Argentina (SICONARA) y las cámaras pesqueras CAPIP y CAPECA marca un hito crucial para el sector pesquero nacional. Este convenio, que establece nuevos parámetros para la liquidación del “Sueldo Proporcional por Producción” en la pesca del langostino, no solo busca estabilizar la economía de los trabajadores navales, sino que también sienta las bases para una futura negociación de un Convenio Colectivo de Trabajo integral. El acuerdo, con vigencia hasta finales de 2025, representa un punto de inflexión tras un período de incertidumbre y tensiones, permitiendo la posible apertura de la temporada de pesca en aguas argentinas. Este artículo analizará en profundidad los detalles del acuerdo, sus implicaciones para los trabajadores y las empresas, y el contexto que lo ha hecho posible.

Índice

El Contexto de la Negociación: Crisis y Necesidad de Acuerdo

La negociación entre SICONARA y las cámaras pesqueras se desarrolló en un contexto marcado por la crisis económica y la volatilidad del mercado internacional. La pandemia de COVID-19, las fluctuaciones en los precios del combustible y la incertidumbre cambiaria impactaron fuertemente en la rentabilidad del sector pesquero, generando tensiones laborales y la necesidad de buscar soluciones que permitan garantizar la sostenibilidad del empleo y la actividad. La situación se agravó por la falta de un convenio colectivo de trabajo actualizado para los maquinistas y oficiales navales, lo que generaba inseguridad jurídica y dificultaba la resolución de conflictos.

El acuerdo alcanzado se inscribe en una estrategia más amplia de diálogo social y búsqueda de consensos entre los diferentes actores del sector. La homologación administrativa del acuerdo ante la cartera laboral nacional permitirá incorporar beneficios contemplados en el Decreto 633/2018, que establece medidas para mitigar los efectos de situaciones de crisis económica. Esta medida, que implica el tratamiento no remunerativo de una parte del salario durante un período determinado, busca aliviar la carga salarial de las empresas sin afectar los ingresos de los trabajadores.

Detalles del Acuerdo: Sueldo Proporcional por Producción y su Cálculo

El eje central del acuerdo radica en la fijación de nuevos valores de referencia para la liquidación del “Sueldo Proporcional por Producción”, un componente fundamental de la remuneración de los trabajadores navales en la pesca del langostino. Este sueldo se liquidará en función del tamaño de la bodega del buque y del tonelaje neto de langostino congelado descargado. La fórmula de cálculo implica la multiplicación del valor resultante por un porcentaje del dólar vigente (90% de la cotización tipo comprador del Banco Nación) y el porcentaje de participación de cada categoría laboral, según la costumbre establecida.

La cláusula novena del acuerdo establece explícitamente que este nuevo sistema de liquidación del sueldo proporcional por producción absorberá el salario básico en navegación y cualquier otro concepto fijo vinculado al mismo. Esto implica que los trabajadores no percibirán un salario básico fijo, sino que su remuneración dependerá directamente de la productividad de la pesca. Esta modalidad, aunque puede generar cierta incertidumbre, busca incentivar la eficiencia y la rentabilidad de la actividad pesquera. El acuerdo también establece que, para los buques tangoneros congeladores, se suspenden todas las cláusulas o condiciones que se refieran a la forma de liquidación de este rubro.

Es importante destacar que los valores de producto utilizados para el cálculo del sueldo proporcional por producción están vinculados a los valores de comercialización en el mercado internacional, y se basan en el promedio de las operaciones de exportación del entero, según los datos proporcionados por la Dirección Nacional de Aduana. Para la aplicación de las distintas bandas de valores, se tendrá en cuenta el promedio trimestral de venta vigente al momento de la liquidación, lo que garantiza una mayor transparencia y objetividad en el proceso.

Implicaciones para los Trabajadores Navales: Estabilidad y Perspectivas Futuras

El acuerdo alcanzado entre SICONARA y las cámaras pesqueras representa un avance significativo para los trabajadores navales, ya que les permite percibir valores similares a los de la zafra anterior de langostino. Esto, en un contexto de crisis económica y volatilidad del mercado, es un logro importante que contribuye a garantizar la estabilidad económica de las familias que dependen de esta actividad. La posibilidad de iniciar la temporada de pesca en aguas nacionales, gracias a este acuerdo, también es una buena noticia para los trabajadores, ya que les permite retomar la actividad y generar ingresos.

Sin embargo, es importante señalar que la modalidad de liquidación del sueldo proporcional por producción, basada en la productividad de la pesca, puede generar cierta incertidumbre entre los trabajadores. La dependencia de factores externos, como los precios del mercado internacional y las condiciones climáticas, puede afectar la remuneración final. Por ello, es fundamental que se establezcan mecanismos de control y transparencia en el proceso de liquidación, y que se garantice la participación de los trabajadores en la toma de decisiones.

Uno de los ejes centrales del acuerdo es la apertura de una mesa de diálogo para la discusión de un Convenio Colectivo de Trabajo para el sector de los maquinistas y oficiales navales. Este convenio, que se espera que sea firmado en los próximos meses, permitirá establecer condiciones de trabajo más justas y equitativas para los trabajadores, y garantizar la protección de sus derechos laborales. La negociación de este convenio es una oportunidad para abordar temas como la seguridad y salud en el trabajo, la capacitación profesional, la igualdad de género y la conciliación de la vida laboral y familiar.

El Rol de las Cámaras Pesqueras: CAPIP y CAPECA

Las cámaras pesqueras CAPIP (Cámara de Armadores de Pesqueros Industriales) y CAPECA (Cámara de Empresas de Capitanes y Oficiales de Altura) jugaron un papel fundamental en la negociación del acuerdo. Ambas cámaras representan a los armadores y capitanes de los buques pesqueros, y tienen un interés directo en garantizar la sostenibilidad de la actividad pesquera. La disposición de CAPIP y CAPECA a dialogar y a buscar soluciones consensuadas fue clave para alcanzar un acuerdo que satisfaga las necesidades de todas las partes involucradas.

Las cámaras pesqueras también se comprometieron a trabajar en la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo a bordo de los buques pesqueros. Esto implica la implementación de medidas preventivas para evitar accidentes laborales, la capacitación de los trabajadores en materia de seguridad y la dotación de equipos de protección personal adecuados. La seguridad y salud en el trabajo son aspectos fundamentales para garantizar el bienestar de los trabajadores y la sostenibilidad de la actividad pesquera.

El acuerdo alcanzado con SICONARA representa un paso importante para fortalecer la relación entre las cámaras pesqueras y el sindicato de trabajadores navales. La colaboración y el diálogo social son fundamentales para construir un futuro más próspero y sostenible para el sector pesquero argentino. La firma de un Convenio Colectivo de Trabajo integral, en los próximos meses, consolidará esta relación y permitirá establecer un marco normativo claro y justo para todos los trabajadores del sector.

El Impacto en la Temporada de Langostino y la Economía Nacional

La resolución del conflicto laboral y la firma del acuerdo entre SICONARA y las cámaras pesqueras tienen un impacto directo en la temporada de langostino, una de las actividades pesqueras más importantes de Argentina. La apertura de la temporada, gracias a este acuerdo, permitirá generar miles de puestos de trabajo directos e indirectos, y contribuir al crecimiento económico de las provincias patagónicas, donde se concentra la mayor parte de la actividad pesquera.

El langostino argentino es un producto de alta calidad, muy demandado en los mercados internacionales, especialmente en Estados Unidos, Europa y Asia. Las exportaciones de langostino generan importantes divisas para el país, que contribuyen a fortalecer la balanza comercial y a financiar importaciones. La estabilidad laboral y la productividad de la pesca del langostino son, por lo tanto, fundamentales para la economía nacional.

El acuerdo alcanzado con SICONARA también tiene un impacto positivo en la imagen del sector pesquero argentino a nivel internacional. La resolución pacífica de un conflicto laboral, a través del diálogo y la negociación, demuestra el compromiso de las empresas y los trabajadores con la sostenibilidad de la actividad y el cumplimiento de las normas laborales internacionales. Esto puede atraer inversiones y fortalecer la confianza de los compradores extranjeros en el producto argentino.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/el-siconara-firmo-acuerdo-salarial-con-las-camaras-langostineras/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/el-siconara-firmo-acuerdo-salarial-con-las-camaras-langostineras/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información