Langostino: Temporada Atípica, Precios en Alza y Debate por la Sostenibilidad Pesquera

La temporada de langostino en aguas nacionales argentinas ha comenzado con un retraso sin precedentes de cuatro meses, desencadenando una serie de efectos inesperados en la dinámica pesquera. Este artículo analiza en profundidad las consecuencias de este retraso, la distribución atípica del recurso, el impacto en la calidad y el precio del langostino, y las implicaciones futuras para la gestión de la pesquería. Se explorarán las complejidades de la interacción entre la flota tangonera, las áreas de veda, y la presencia de especies acompañantes, como la merluza juvenil, ofreciendo una visión completa de la situación actual y los desafíos que enfrenta el sector.

Índice

Retraso en el Inicio de la Temporada y su Impacto en el Recurso

El inicio tardío de la temporada de pesca de langostino, provocado por conflictos laborales con el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), ha tenido un impacto significativo en la biología y distribución del recurso. Durante los meses de abril a agosto, aproximadamente un centenar de buques permanecieron inactivos en puerto, mientras el langostino continuaba su ciclo de crecimiento y dispersión. Esta inactividad permitió que los ejemplares alcanzaran tallas más grandes y se distribuyeran en un área geográfica más amplia de lo habitual, extendiéndose desde el paralelo 42°S hasta el 46°S. Los capitanes de embarcaciones con años de experiencia en la faena confirman que esta distribución es inusual, ya que normalmente en mayo ya se encontraban siguiendo las marcas del marisco en aguas nacionales.

La demora en el inicio de la temporada ha alterado la dinámica tradicional de la pesquería, presentando tanto oportunidades como desafíos. La mayor talla y calidad del langostino capturado son una consecuencia directa del tiempo adicional que tuvo el recurso para desarrollarse. Sin embargo, esta dispersión también implica una mayor dificultad para localizar las concentraciones de langostino, lo que requiere una mayor inversión en tiempo y recursos para la flota.

Dispersión de la Flota y Apertura de Subáreas

Al día de hoy, 97 buques con redes tangoneras están reportados al Sistema de Monitoreo Satelital, operando en siete subáreas habilitadas para la pesca comercial de langostino: N° 4, 7, 8, 11, 12, 14 y 15. La flota se encuentra dispersa a lo largo de una amplia franja geográfica, lo que refleja la distribución inusual del recurso. La Subárea N° 15, recientemente autorizada a pedido del gobierno de Santa Cruz, ha despertado menos interés en la flota debido a la presencia de merluza juvenil como especie acompañante en los lances.

A pesar de la presencia de merluza juvenil, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) ha evaluado que las capturas no superan los máximos permitidos. Esta evaluación es crucial para garantizar la sostenibilidad de la pesquería y proteger las poblaciones de merluza. La dinámica de la pesquería permite a la flota operar dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM), aunque los capitanes más experimentados también han encontrado buenas marcas de langostino fuera de la veda, lo que confirma el carácter atípico de esta temporada.

Calidad y Precio del Langostino: Un Impacto Positivo a Corto Plazo

La combinación del retraso en el inicio de la temporada y la dispersión del recurso ha resultado en una menor oferta de langostino en el mercado. Sin embargo, esta reducción en la cantidad se ha visto compensada por el aumento en el calibre y la calidad del producto. El langostino capturado presenta tallas predominantes grandes, lo que lo hace más atractivo para los consumidores y permite obtener precios más altos.

Como consecuencia de la menor oferta y la mayor calidad, los precios del langostino han experimentado una mejora significativa. Si bien esta mejora se considera temporal, obliga a repensar la estrategia de gestión de la pesquería a largo plazo. La posibilidad de imprimirle un menor esfuerzo pesquero a la especie, con el objetivo de obtener mejores resultados económicos, es un debate que se avecina y que requiere un análisis exhaustivo de los costos y beneficios.

La Interacción con la Merluza Juvenil y el Rol del INIDEP

La presencia de merluza juvenil como especie acompañante en los lances de langostino es un tema de preocupación constante para la gestión pesquera. La captura incidental de juveniles de merluza puede afectar negativamente la recuperación de las poblaciones de esta especie, que ya se encuentran en un estado vulnerable. Por lo tanto, es fundamental implementar medidas para minimizar la captura incidental y garantizar la sostenibilidad de ambas pesquerías.

El INIDEP juega un papel crucial en la evaluación de las capturas incidentales y en la definición de los límites máximos permitidos. Su análisis científico y técnico es esencial para tomar decisiones informadas y proteger los recursos pesqueros. La reciente autorización de la Subárea N° 15, a pesar de la presencia de merluza juvenil, demuestra la importancia de un enfoque basado en la evidencia y en la evaluación continua de la situación.

Desafíos y Perspectivas Futuras para la Pesquería de Langostino

La temporada de pesca de langostino en aguas nacionales argentinas se encuentra en un momento crucial. El retraso en el inicio de la temporada, la dispersión del recurso, y la interacción con otras especies presentan desafíos significativos para la gestión pesquera. Es fundamental abordar estos desafíos de manera proactiva y adoptar un enfoque sostenible que garantice la conservación de los recursos y la rentabilidad del sector.

La necesidad de repensar el esfuerzo pesquero y explorar alternativas para mejorar los resultados económicos es un tema central en el debate actual. La posibilidad de reducir la intensidad de la pesca, con el objetivo de obtener un producto de mayor calidad y valor agregado, es una opción que merece ser considerada. Además, es importante fortalecer la colaboración entre la flota, el INIDEP, y las autoridades gubernamentales para implementar medidas de gestión efectivas y garantizar la sostenibilidad de la pesquería a largo plazo.

La atípica temporada actual, marcada por el retraso y la dispersión del recurso, ofrece una oportunidad única para aprender y adaptar las estrategias de gestión. La experiencia adquirida durante este período puede ser valiosa para enfrentar futuros desafíos y garantizar la prosperidad de la pesquería de langostino en aguas nacionales.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/la-flota-tangonera-se-reposiciona-buscando-concentraciones-de-langostino/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/la-flota-tangonera-se-reposiciona-buscando-concentraciones-de-langostino/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información