Langostino: Tensión Salarial Amarra Flota Congeladora y Desata Conflicto en el SOMU

La temporada de langostino en aguas nacionales, tras una largamente esperada habilitación, se encuentra paralizada. No por falta de recurso, sino por una profunda crisis interna en el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y un tenso debate sobre los valores de liquidación de la producción. La flota congeladora tangonera permanece amarrada, mientras la tensión entre las empresas, los distintos sectores sindicales y la dirigencia nacional del gremio amenaza con prolongar la inactividad y afectar el sustento de miles de familias. Este artículo analiza en profundidad las causas de este conflicto, las posiciones enfrentadas y las posibles consecuencias para el futuro de la pesca argentina.

Índice

El Estancamiento de la Flota Congeladora: Un Conflicto por la Liquidación

La habilitación de la pesquería de langostino fuera del área de veda de merluza, una medida esperada por el sector, no ha logrado reactivar la actividad. La flota congeladora, principal protagonista de la captura de este crustáceo, permanece inactiva, generando preocupación y malestar entre los trabajadores y las empresas. El núcleo del problema reside en la revisión de los valores de referencia con los que se liquida el concepto de producción. Las cámaras empresariales y las empresas independientes argumentan que, en las condiciones actuales, la liquidación no es rentable y no justifica la salida de los buques a zona de pesca.

Esta postura empresarial se basa en una serie de factores, incluyendo los costos operativos, el precio del combustible y las fluctuaciones del mercado internacional. Sin embargo, el SOMU y sus diferentes facciones han respondido con firmeza, defendiendo los derechos de los trabajadores y rechazando cualquier intento de reducción salarial. La situación se complica aún más por la falta de un diálogo constructivo entre las partes y la escalada de tensiones internas dentro del sindicato.

A diferencia de los barcos congeladores, los barcos fresqueros de altura, que operan bajo un régimen salarial diferente, sí han salido a zona de pesca. Esta disparidad evidencia la complejidad del conflicto y la necesidad de encontrar soluciones específicas para cada sector de la flota. La inacción de la flota congeladora no solo afecta la producción de langostino, sino que también tiene un impacto negativo en la economía de las comunidades costeras que dependen de esta actividad.

La Fractura Interna del SOMU: Un Sindicato Dividido

El conflicto por la liquidación del langostino ha exacerbado las tensiones internas dentro del SOMU, revelando una profunda fractura entre la dirigencia nacional y las bases del sindicato. La conducción nacional, encabezada por figuras como Juan Navarro, inicialmente adoptó una postura de espera, esperando que los planteos del sector empresario se formalizaran ante la autoridad laboral. Sin embargo, esta actitud fue criticada por agrupaciones disidentes que abiertamente han anunciado su intención de competir por el control del gremio en las próximas elecciones.

Estas agrupaciones, lideradas por referentes como César Zapata y Mario ‘Tito’ Valenzuela, han movilizado a sus afiliados y han rechazado categóricamente cualquier alternativa de reducción salarial. Han acusado a la dirigencia actual de pasividad y de no defender los intereses de los trabajadores. La disputa ha trascendido el ámbito laboral y se ha trasladado a las redes sociales, donde se han viralizado videos y mensajes acusatorios.

La figura de Raúl Durdos, otro referente del SOMU, ha intentado mediar en el conflicto, convocando a asambleas informativas y manifestándose en contra de la modificación de los valores de producción. Sin embargo, sus esfuerzos no han logrado desactivar la tensión y la confrontación entre las diferentes facciones del sindicato. La falta de unidad dentro del SOMU debilita su capacidad de negociación y dificulta la búsqueda de una solución al conflicto.

Las Acusaciones Cruzadas y la Pérdida de Confianza

El debate interno del SOMU ha estado marcado por acusaciones cruzadas y la pérdida de confianza entre los dirigentes y las bases. La Unión Marítima 25 de Noviembre, en una fuerte réplica a Juan Navarro, lo acusó de actuar de forma aislada y de “entregar” a los trabajadores en negociaciones anteriores. Le exigieron que convoque a una asamblea informativa y que no firme ningún acuerdo sin el consentimiento de los afiliados.

Las acusaciones de la 25 de Noviembre se refieren específicamente a acuerdos alcanzados durante la temporada de provincias, donde, según denuncian, se realizaron pactos a espaldas de los trabajadores. Esta falta de transparencia y participación ha generado un profundo resentimiento entre las bases y ha erosionado la credibilidad de la dirigencia nacional. La desconfianza mutua dificulta aún más la posibilidad de llegar a un acuerdo y prolonga la incertidumbre para los trabajadores.

Por otro lado, referentes como César Zapata y Mario ‘Tito’ Valenzuela han cuestionado públicamente a las cámaras pesqueras, en particular al presidente de Conarpesa, Fernando Álvarez, por sus declaraciones públicas. Han acusado a las empresas de buscar reducir los salarios de los trabajadores y de no tener en cuenta las necesidades de las familias.

La Advertencia de Unimar Noviembre: Intereses Personales en Juego

La situación se complica aún más con la denuncia de Unimar Noviembre, que advierte sobre la posible injerencia de intereses personales en el proceso de negociación paritaria. La organización acusa a un individuo, en alusión a Mario ‘Tito’ Valenzuela, de entorpecer las negociaciones debido a problemas personales con un empresario. Consideran que esta situación pone en riesgo el sustento de numerosas familias y exigen a la dirigencia nacional del SOMU que tome medidas decisivas.

Unimar Noviembre argumenta que este individuo continúa apareciendo en los medios de comunicación, interviniendo en asuntos que exceden su ámbito de competencia y pasando por encima de los secretarios de la seccional de Puerto Madryn. Denuncian que su proceder carece de fundamento y poder real, y que solo busca perjudicar el proceso de negociación. La advertencia de Unimar Noviembre pone de manifiesto la complejidad del conflicto y la necesidad de separar los intereses personales de los objetivos generales del sindicato.

La denuncia de Unimar Noviembre subraya la importancia de la transparencia y la ética en el proceso de negociación. La sospecha de que intereses particulares estén influyendo en las decisiones del sindicato socava la confianza de los trabajadores y dificulta la búsqueda de una solución justa y equitativa.

“No queremos que sigas manejándote solo ni que nos sigas entregando como lo venís haciendo. No te olvides que en la temporada de provincias hicieron acuerdos a espaldas de todos, entre gallos y medianoche nos entregaron, y nunca bajaron a dar explicaciones.”

Un representante de la Unión Marítima 25 de Noviembre, expresando la desconfianza de las bases hacia la dirigencia nacional del SOMU.

El Futuro de la Pesca Argentina en Juego

El conflicto en torno al langostino no es solo un problema interno del SOMU o del sector pesquero. Tiene implicaciones más amplias para la economía argentina y para el futuro de la industria pesquera. La inactividad de la flota congeladora genera pérdidas económicas, afecta el suministro de langostino al mercado interno y externo, y pone en riesgo miles de puestos de trabajo.

La falta de un acuerdo entre las partes podría prolongar la crisis y generar un clima de incertidumbre que desaliente la inversión en el sector. Es fundamental que las empresas, el sindicato y el gobierno trabajen juntos para encontrar una solución que sea justa y sostenible para todos. La negociación debe basarse en el diálogo, la transparencia y el respeto mutuo.

La situación actual exige una revisión profunda de las políticas pesqueras y de las relaciones laborales en el sector. Es necesario fortalecer la institucionalidad, promover la participación de los trabajadores en la toma de decisiones y garantizar el cumplimiento de las leyes laborales. Solo así se podrá construir una industria pesquera más justa, equitativa y sostenible.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/fricciones-y-criticas-a-la-conduccion-del-somu-en-conflicto-con-congeladores/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/fricciones-y-criticas-a-la-conduccion-del-somu-en-conflicto-con-congeladores/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información