Langostinos Chubut: Desmienten Pesca de Crías y Explican la Especie Peisos petrunkevitchi
La reciente controversia generada por imágenes en redes sociales que sugerían la captura de crías de langostino por la flota pesquera de Chubut ha desatado un debate sobre las prácticas de pesca y la sostenibilidad de los recursos marinos. La Lic. Paola Ceferina Ciccarone, Directora de Coordinación Pesquera y Acuicultura de Chubut, ha salido al cruce de estas acusaciones, aclarando que las especies capturadas no son langostinos juveniles, sino otra especie, el Peisos petrunkevitchi. Este artículo profundiza en la identificación de esta especie, el monitoreo pesquero implementado por la provincia, su distribución geográfica y la importancia de diferenciarla de las crías de langostino para evitar confusiones y garantizar una gestión pesquera responsable.
- Identificación del Peisos petrunkevitchi: Un Crustáceo Confundido
- Monitoreo Pesquero en Chubut: El Programa de Observadores a Bordo
- Certificación de la Pesquería y Fortalecimiento de Capacidades
- Distribución Geográfica del Peisos petrunkevitchi: Un Crustáceo Sudamericano
- La Importancia de la Diferenciación para una Gestión Pesquera Responsable
Identificación del Peisos petrunkevitchi: Un Crustáceo Confundido
El Peisos petrunkevitchi, comúnmente conocido como “Peisos” por los pescadores locales, es un crustáceo decápodo que pertenece a la familia de los sergéstidos. Su apariencia, a simple vista, puede llevar a la confusión con las crías de langostino, especialmente para aquellos no familiarizados con la fauna marina. Sin embargo, existen diferencias morfológicas y biológicas significativas que permiten distinguirlos. La Lic. Ciccarone enfatizó la necesidad de llevar tranquilidad a la opinión pública, explicando que la aparición de esta especie en los lances de pesca es un fenómeno común y no indica una captura ilegal de langostino juvenil.
La confusión surge por la similitud en la etapa larval y juvenil de ambos crustáceos. Sin embargo, el Peisos petrunkevitchi presenta características propias en cuanto a tamaño, forma del cuerpo y estructuras apendiculares. Es crucial que los observadores a bordo, así como los propios pescadores, estén capacitados para identificar correctamente la especie, evitando así interpretaciones erróneas que puedan generar alarma innecesaria. La correcta identificación es fundamental para la recopilación de datos precisos y la evaluación del impacto de la pesca en el ecosistema marino.
Monitoreo Pesquero en Chubut: El Programa de Observadores a Bordo
La provincia de Chubut ha implementado un riguroso sistema de monitoreo de la actividad pesquera, basado en el Programa de Observadores a Bordo. Este programa, con más de 20 años de trayectoria, consiste en la presencia de observadores científicos a bordo de los buques pesqueros, quienes registran y analizan las capturas, las actividades de pesca y las interacciones con otras especies marinas. El objetivo principal es garantizar el cumplimiento de las regulaciones pesqueras, evaluar el estado de los recursos y obtener información valiosa para la gestión sostenible de la pesca.
El Programa de Observadores a Bordo es una herramienta esencial para la transparencia y la trazabilidad de la pesca. Los observadores a bordo recopilan datos sobre la cantidad y el tipo de especies capturadas, las áreas de pesca, las artes de pesca utilizadas y las características de los buques. Esta información se utiliza para elaborar informes técnicos que sirven de base para la toma de decisiones en materia de gestión pesquera. Además, el programa contribuye a la lucha contra la pesca ilegal y la sobreexplotación de los recursos marinos.
En el caso específico de la pesquería de langostino, el monitoreo se intensifica debido a la importancia económica de esta actividad y la necesidad de proteger las poblaciones de langostino juvenil. La provincia de Chubut ha fortalecido las capacidades de sus observadores a bordo a través de capacitaciones especializadas, impartidas por investigadores del INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero) y financiadas por el Consejo Federal Pesquero. Estas capacitaciones se centran en la identificación de especies, la recopilación de datos y el cumplimiento de los protocolos de monitoreo.
Certificación de la Pesquería y Fortalecimiento de Capacidades
La pesquería de langostino de Chubut ha obtenido la certificación de sostenibilidad, lo que implica el cumplimiento de estándares internacionales en materia de gestión pesquera responsable. Este proceso de certificación ha requerido un esfuerzo significativo por parte de la provincia, que ha implementado medidas para mejorar la gestión de la pesca, reducir el impacto ambiental y garantizar la sostenibilidad de los recursos. El fortalecimiento de las capacidades de los equipos de trabajo, incluyendo a los observadores a bordo, ha sido un componente clave de este proceso.
La certificación de la pesquería no solo beneficia a la industria pesquera, sino también al ecosistema marino y a las comunidades locales. Al demostrar el compromiso con la sostenibilidad, la pesquería de langostino de Chubut puede acceder a mercados internacionales más exigentes y obtener precios más favorables por sus productos. Además, la certificación contribuye a la conservación de la biodiversidad marina y a la protección de los hábitats sensibles.
Las capacitaciones recibidas por los observadores a bordo, financiadas por el Consejo Federal Pesquero, han sido fundamentales para mejorar la calidad de los datos recopilados y la eficacia del monitoreo pesquero. Los investigadores del INIDEP han compartido sus conocimientos y experiencia con los observadores, brindándoles las herramientas necesarias para identificar correctamente las especies, evaluar el estado de los recursos y detectar posibles irregularidades en la actividad pesquera.
Distribución Geográfica del Peisos petrunkevitchi: Un Crustáceo Sudamericano
El Peisos petrunkevitchi es una especie endémica del océano Atlántico sudoccidental, lo que significa que solo se encuentra en esta región del mundo. Su distribución geográfica abarca desde el sudeste de Brasil hasta la provincia de Chubut en Argentina, incluyendo el este de Uruguay. Específicamente, se ha registrado su presencia desde las coordenadas 22°29′S 41°47′W en el norte, a lo largo de la costa brasileña (en los estados de Río de Janeiro, São Paulo, Paraná, Santa Catarina y Río Grande del Sur), Uruguay y las provincias argentinas de Buenos Aires, Río Negro y Chubut hasta la latitud 44°S.
La amplia distribución del Peisos petrunkevitchi a lo largo de la costa sudamericana sugiere que se trata de una especie adaptable a diferentes condiciones ambientales. Sin embargo, su presencia en determinadas áreas puede variar en función de factores como la temperatura del agua, la salinidad, la disponibilidad de alimento y la presencia de depredadores. El estudio de su distribución geográfica y sus preferencias ecológicas es fundamental para comprender su papel en el ecosistema marino y predecir su respuesta a los cambios ambientales.
La presencia del Peisos petrunkevitchi en aguas de Chubut no es un fenómeno nuevo, sino que se ha registrado de forma recurrente a lo largo de los años. Su aparición en los lances de pesca es considerada como una captura incidental, es decir, una captura no intencional que ocurre durante la pesca de otras especies. La provincia de Chubut, a través de sus programas de monitoreo pesquero, registra y analiza la frecuencia y la distribución de esta especie, con el objetivo de evaluar su impacto en la pesquería de langostino y tomar medidas para minimizar su captura incidental.
La Importancia de la Diferenciación para una Gestión Pesquera Responsable
La correcta diferenciación entre el Peisos petrunkevitchi y las crías de langostino es crucial para una gestión pesquera responsable y la conservación de los recursos marinos. Confundir una especie con otra puede llevar a la implementación de medidas de gestión inadecuadas, que podrían afectar negativamente a las poblaciones de langostino o a otros componentes del ecosistema. La Lic. Ciccarone ha insistido en la importancia de la capacitación y la educación de los pescadores y los observadores a bordo para evitar confusiones y garantizar la precisión de los datos recopilados.
La transparencia y la comunicación son fundamentales para generar confianza en la gestión pesquera. La provincia de Chubut ha adoptado una postura proactiva en la difusión de información sobre el Peisos petrunkevitchi y su presencia en los lances de pesca, con el objetivo de aclarar las dudas y disipar los temores de la opinión pública. La colaboración entre los científicos, los pescadores y las autoridades gubernamentales es esencial para lograr una gestión pesquera sostenible y garantizar el futuro de los recursos marinos.
En resumen, la controversia generada por las imágenes en redes sociales ha servido para poner de relieve la importancia de la identificación precisa de las especies marinas y la necesidad de un monitoreo pesquero riguroso. La provincia de Chubut ha demostrado su compromiso con la gestión sostenible de la pesca a través de la implementación de programas de monitoreo, la certificación de la pesquería y el fortalecimiento de las capacidades de sus equipos de trabajo. La correcta diferenciación entre el Peisos petrunkevitchi y las crías de langostino es un paso fundamental para garantizar la conservación de los recursos marinos y el desarrollo sostenible de la industria pesquera.

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/advierten-no-confundir-cria-de-langostino-con-peisos-petrunkevitchi/




Artículos relacionados