Las cooperativas muestran resistencia a la regularización
El gobierno de la provincia de Santa Cruz ha iniciado un proceso de regularización de las cooperativas que tienen contratos con el Estado. El objetivo es transparentar la cantidad de asociados, el costo de los servicios y la distribución de los aportes. Esta decisión se basa en denuncias de trabajadores de estas cooperativas, quienes han reportado bajos salarios, ausencia de autoridades y irregularidades en la administración de los fondos. Por esta razón, el gobernador Claudio Vidal ha lanzado un proceso de regularización a través del ministerio de Desarrollo Social, con el fin de establecer una base de datos actualizada de los asociados, sus cumplimientos fiscales, salariales y servicios prestados.
Hasta el momento, solo 5 cooperativas de más de 50 existentes han presentado la documentación requerida. Los ministerios que más cooperativas contrataban eran el de Educación y el de Salud. La ministra de Desarrollo Social, Jazmín Macchiavelli, ha expresado sarcásticamente que "parece que en Santa Cruz finalmente existen los fantasmas y se refugian en las conducciones de las cooperativas". Esto se debe a que muchos presidentes de estas instituciones son desconocidos y solo se les conoce a través de los cheques de pago, mientras que los nombres de los dirigentes sociales y políticos detrás de ellos son pocos y se repiten en varias cooperativas.
El siguiente paso será una auditoría general realizada por el ministerio de Economía, a pedido del gobernador. La ministra de Economía, Marilina Jaramillo, ha enfatizado que se busca un riguroso ordenamiento de las cooperativas para que presten servicios reales, estén representadas por personas reales y distribuyan los aportes de manera justa. Si de las 53 cooperativas existentes solo quedan 5, se espera que estas trabajen correctamente y brinden los servicios necesarios.
Artículos relacionados