Living Labs: INTA Impulsa la Innovación Agrícola Sostenible a Nivel Global
Los Living Labs, ecosistemas de innovación abierta, se consolidan como herramientas clave para impulsar la sostenibilidad en el sector agropecuario. La colaboración entre productores, investigadores y comunidades en entornos reales de producción permite la co-creación de soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada territorio, promoviendo un desarrollo más resiliente y eficiente.
- INTA y su Rol Protagónico en la Iniciativa Internacional de Living Labs Agroecosistémicos
- El INTA: Pionero en la Aplicación de los Principios de los Living Labs en el Agro Argentino
- Experiencias Concretas: INTA Chubut y CIAP-INTA Comparten sus Avances en Living Labs
- El Intercambio de Conocimiento y la Generación de Nuevas Líneas de Trabajo
INTA y su Rol Protagónico en la Iniciativa Internacional de Living Labs Agroecosistémicos
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha jugado un papel fundamental en la promoción y el desarrollo de los Living Labs a nivel internacional. Su participación activa en foros y eventos globales, como el primer foro internacional sobre "agroecosystem living labs" en Montreal, demuestra su compromiso con la innovación abierta y la colaboración transdisciplinaria en el sector agropecuario.
Eduardo Cittadini, Director del Centro Regional Patagonia Sur del INTA, resalta la importancia de la participación en esta comunidad internacional para el aprendizaje horizontal y la valorización del trabajo del INTA. A pesar de que el término "Living Labs" no sea de uso común dentro de la institución, sus principios de abordaje transdisciplinario, articulación de actores, co-diseño y co-desarrollo tecnológico, monitoreo y evaluación, se encuentran arraigados en la forma de trabajo del INTA desde hace décadas.
El INTA: Pionero en la Aplicación de los Principios de los Living Labs en el Agro Argentino
El INTA ha implementado a lo largo de su historia numerosos proyectos y programas que encarnan los principios de los Living Labs, aunque no se los denomine explícitamente de esa manera. La articulación entre investigadores, extensionistas, empresas, productores y asesores, así como el co-diseño y el co-desarrollo tecnológico, son elementos centrales de su enfoque de trabajo.
Esta forma de trabajo permite la generación de soluciones adaptadas a las necesidades específicas de los productores y las comunidades rurales, promoviendo la adopción de tecnologías innovadoras y prácticas sostenibles. El INTA, a través de su vasta red de centros de investigación y experimentación, ha logrado generar un impacto significativo en el desarrollo del sector agropecuario argentino.
Experiencias Concretas: INTA Chubut y CIAP-INTA Comparten sus Avances en Living Labs
Lucas Díaz de INTA Chubut presentó un balance del trabajo realizado en canales de riego en el Valle Inferior del Río Chubut. Este proyecto, que involucra a productores, técnicos y usuarios del agua, busca mejorar la eficiencia del riego y promover la gestión sostenible de los recursos hídricos en la región.
Amparo Gaona del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) del INTA, por su parte, compartió una experiencia de colaboración participativa en la elaboración y uso de enmiendas orgánicas para el mejoramiento y la fertilidad del suelo. Esta iniciativa, que forma parte de su tesis doctoral INTA - CONICET, busca promover prácticas agrícolas más sostenibles y reducir la dependencia de fertilizantes químicos.
El Intercambio de Conocimiento y la Generación de Nuevas Líneas de Trabajo
La participación en eventos internacionales como el foro sobre "agroecosystem living labs" permite a los investigadores del INTA intercambiar conocimientos y experiencias con sus pares de todo el mundo. Este intercambio es fundamental para identificar nuevos desafíos y explorar líneas de trabajo innovadoras que puedan ser aplicadas en diferentes contextos.
Amparo Gaona destacó la dinámica del evento y el valioso intercambio entre investigadores de todo el mundo, resaltando la oportunidad de conocer distintos desafíos y posibles líneas de trabajo aplicables a otros escenarios. La colaboración internacional y el aprendizaje horizontal son elementos clave para impulsar la innovación y el desarrollo sostenible en el sector agropecuario.
Artículos relacionados