Los rayos: El fenómeno eléctrico zigzag que ilumina el cielo
Los relámpagos, impresionantes descargas eléctricas naturales, iluminan los cielos durante las tormentas. Su trayectoria zigzagueante se debe a las variaciones en la densidad del aire y las partículas en suspensión que influyen en su camino.
Naturaleza del rayo y formación
El aire, normalmente un aislante eléctrico, se vuelve conductor cuando la diferencia de potencial entre las cargas positivas y negativas en las nubes supera su rigidez dieléctrica. Se forma un canal de plasma, que no es recto debido a las variaciones en la densidad del aire, lo que provoca que el rayo se ramifique y siga un patrón irregular.
Separación de cargas y descarga
Dentro de las nubes, las corrientes de convección transportan cristales de hielo y gotas de agua superenfriada, acumulando cargas positivas en la parte superior y negativas en la inferior. Esta separación crea un campo eléctrico intenso que supera la rigidez dieléctrica del aire, iniciando una descarga eléctrica.
Contacto con el suelo y descargas de retorno
Cuando el rayo se acerca al suelo, induce cargas opuestas en los objetos terrestres, creando trayectorias ascendentes que encuentran la trayectoria descendente del rayo. El contacto provoca una descarga de retorno, responsable de la intensa luminosidad observada durante las tormentas. Esta descarga puede repetirse varias veces, con intervalos de unos 50 milisegundos.
Rayos intranubosos
Además de las descargas de nube a tierra, los rayos pueden ocurrir entre nubes o dentro de una misma nube. Estos rayos intranubosos son menos peligrosos pero aún impresionantes, con una luminosidad casi continua y pulsos atribuidos a las descargas de retorno entre bolsas de carga.
Rayos positivos y planetarios
En casos raros, los rayos pueden originarse en la parte superior de los cumulonimbus y extenderse horizontalmente antes de dirigirse hacia el suelo. Estos rayos positivos tienen mayor potencial destructivo debido a su gran carga. También se han observado rayos en otros planetas como Júpiter y Saturno, con características similares a los rayos terrestres pero con variaciones debido a las condiciones atmosféricas.
Fuente: https://www.huffingtonpost.es//planeta/la-razon-rayos-caen-zigzag-hpe1.html
Artículos relacionados