Loteos ilegales amenazan el paraíso de Ñorquinco en la Patagonia
La belleza natural de la Patagonia, en peligro: Descubren loteo ilegal en una zona protegida
Ñorquinco: Un paraíso en alerta
Entre bosques milenarios y un entorno de cautivadora belleza, Ñorquinco se enfrenta a una amenaza que pone en riesgo su integridad ambiental. El pequeño lago Nompehuen y sus alrededores están siendo víctimas de loteos clandestinos que desafían las prohibiciones legales.
Pese a la existencia de carteles que advierten explícitamente contra cualquier cesión de dominio o derechos, la venta ilegal de tierras prospera, impactando gravemente tanto en el plano legal como ambiental.
Una década de inacción
"Esto comenzó lentamente hace una década", afirma Daniel Salazar, presidente de la Corporación Interestadual Pulmarí (CIP). "Siempre se denunció en las comunidades para intentar frenar este desastre ambiental, pero no se lograba nada porque los directores provinciales o nacionales no intervenían".
Operaciones de desmantelamiento
Ante la preocupante situación, la CIP ha intensificado sus acciones para desmontar las estructuras ilegales. En un operativo reciente, personal de la corporación retiró alambrados que delimitaban terrenos ilegales cerca del lago Nompehuen.
Impacto ambiental alarmante
Las ventas ilegales de tierras generan un grave impacto ambiental. La fragmentación del territorio y la urbanización descontrolada amenazan el bosque nativo, alteran los cursos de agua y dañan la flora y fauna local.
"Vecinos y comunidades han presentado numerosas denuncias para proteger el ambiente", afirma Salazar. "Estamos trabajando para ordenar esta situación y llevar los casos más graves ante la Justicia".
Compradores de buena fe y perfiles diversos
Según Salazar, muchas personas adquirieron estas tierras creyendo actuar de buena fe. Sin embargo, subraya que ninguna transacción puede considerarse válida: "Lo que está mal, está mal".
En cuanto a los perfiles de los compradores involucrados, Salazar menciona que existen personas de diferentes estratos sociales, desde trabajadores hasta personas con alto poder adquisitivo.
Deterioro de áreas protegidas
La CIP está llevando a cabo un relevamiento exhaustivo para identificar construcciones ilegales como cabañas y cercos nuevos que avanzan sobre áreas protegidas.
"No vamos a señalar nombres para evitar interpretaciones erróneas, pero se actuará con firmeza", afirma Salazar.
Llamado a la comunidad
La CIP insta a la comunidad a denunciar cualquier irregularidad a través de sus canales oficiales: teléfono, WhatsApp o correo electrónico.
Daniel Salazar, presidente de la CIP: "Estamos preparando denuncias emblemáticas para presentarlas en profundidad. No vamos a señalar nombres para evitar interpretaciones erróneas, pero se actuará con firmeza".
Artículos relacionados