Luján de Cuyo: Inversión Histórica en Agua Potable y Saneamiento para un Futuro Sostenible
Luján de Cuyo, un oasis mendocino conocido por sus viñedos y paisajes, está viviendo una transformación silenciosa pero profunda: una inversión histórica en infraestructura hídrica que promete asegurar el acceso al agua potable y un saneamiento digno para todos sus habitantes. Este artículo explora en detalle los ambiciosos proyectos que se están llevando a cabo, los montos involucrados, los plazos de ejecución y el impacto que tendrán en la calidad de vida de la comunidad. Desde la construcción de plantas potabilizadoras hasta la renovación de redes de cañerías y la implementación de sistemas cloacales integrales, Luján de Cuyo se prepara para un futuro más sostenible y próspero.
- Inversión Histórica en Agua y Saneamiento: Un Nuevo Capítulo para Luján de Cuyo
- Plantas Potabilizadoras y Acueductos: Asegurando el Abastecimiento de Agua Potable
- Sistema Integral de Cloacas: Un Paso Crucial para la Salud Pública y el Desarrollo
- Renovación de Redes y Medición Inteligente: Eficiencia y Control en el Uso del Agua
- Próximos Pasos: Continuidad y Expansión del Plan de Obras Sanitarias
Inversión Histórica en Agua y Saneamiento: Un Nuevo Capítulo para Luján de Cuyo
El departamento de Luján de Cuyo ha emprendido un plan integral de obras de agua y saneamiento, respaldado por un convenio con el Gobierno provincial y un desembolso significativo de recursos. Esta iniciativa no solo busca solucionar problemas existentes, como la falta de acceso a agua potable en algunas zonas y la deficiencia en los sistemas cloacales, sino que también anticipa las necesidades futuras de una población en crecimiento. La inversión total supera los 6.000 millones de pesos, distribuidos en diversas etapas y proyectos que abarcan desde la captación y potabilización del agua hasta el tratamiento de efluentes y la renovación de infraestructuras obsoletas.
El programa de resarcimiento implementado por Mendoza ha sido fundamental para desbloquear estos proyectos, permitiendo al municipio acceder a fondos que de otra manera serían inalcanzables. La colaboración entre el gobierno provincial y el municipio ha demostrado ser un factor clave para el éxito de esta iniciativa, agilizando los procesos burocráticos y garantizando la eficiencia en la ejecución de las obras. La visión a largo plazo de los responsables políticos y la participación activa de la comunidad son otros elementos esenciales para asegurar que estos proyectos cumplan con sus objetivos y generen un impacto positivo duradero.
Plantas Potabilizadoras y Acueductos: Asegurando el Abastecimiento de Agua Potable
Dos de los proyectos más importantes en marcha son la planta potabilizadora de Santa Elena y el acueducto en Vistalba. La planta de Santa Elena, con un presupuesto de 753 millones de pesos, se encuentra en una etapa avanzada de construcción, con dos meses de trabajo completados de un total de seis meses planificados. Esta planta compacta permitirá potabilizar el agua de fuentes locales, garantizando el suministro de agua segura y de calidad para los habitantes de la zona. El acueducto en Vistalba, con un costo de 315 millones de pesos, también avanza a buen ritmo, con la instalación de un ducto de 1.500 metros de longitud y sus respectivas conexiones domiciliarias.
Además de estos proyectos, se ha adjudicado la construcción de un acueducto de impulsión y otro central en la zona de Vistalba, específicamente en Cipolletti, a la empresa local Calceta por un monto de 345 millones de pesos. Estas obras se suman a las que ya están en curso en Santa Elena y Sierra Aconcagua, a cargo de la empresa Genco. La construcción de estos acueductos y la planta potabilizadora representan una inversión significativa en la infraestructura hídrica del departamento, mejorando la capacidad de abastecimiento de agua potable y reduciendo la dependencia de fuentes externas.
Sistema Integral de Cloacas: Un Paso Crucial para la Salud Pública y el Desarrollo
La implementación de un sistema integral de cloacas en Costa Flores-Perdriel es otro de los pilares fundamentales de este plan de obras. El proyecto, que se divide en dos etapas, tiene un presupuesto total de 5.160 millones de pesos. La primera etapa, con un contrato de 2.760 millones de pesos, beneficiará a numerosos barrios carenciados, mejorando las condiciones sanitarias y promoviendo el desarrollo de la zona. La segunda etapa, que incluye la construcción de un colector cloacal de impulsión, está en proceso de licitación, con un presupuesto oficial de 2.400 millones de pesos y la apertura de sobres prevista para fines de agosto.
Este sistema integral de cloacas no solo mejorará la salud pública al prevenir la propagación de enfermedades transmitidas por el agua, sino que también contribuirá a la protección del medio ambiente al evitar la contaminación de los cursos de agua y el suelo. La inversión en saneamiento es esencial para el desarrollo sostenible de Luján de Cuyo, creando un entorno más saludable y propicio para el crecimiento económico y social. La prioridad dada a los barrios carenciados demuestra el compromiso del municipio con la equidad y la inclusión social.
Renovación de Redes y Medición Inteligente: Eficiencia y Control en el Uso del Agua
Además de las grandes obras de infraestructura, se está llevando a cabo un programa de renovación de redes de agua y cloaca, con un presupuesto inicial de 2.032 millones de pesos, que finalmente se adjudicará por 1.600 millones gracias a ofertas más económicas. El objetivo principal de este programa es reducir el agua no contabilizada, es decir, las pérdidas de agua debido a fugas y conexiones ilegales. La renovación de conductos domiciliarios y acueductos dañados permitirá mejorar la eficiencia del sistema y garantizar un suministro más confiable.
Paralelamente, se está implementando un sistema de medición inteligente, que incluye la colocación de macromedidores en 12 perforaciones y 6.000 micromedidores en hogares y comercios. Estos medidores permitirán monitorear a distancia el caudal, la presión, el cloro y otras variables del agua, facilitando la detección de fugas y la optimización del uso del recurso. La inversión en medición inteligente representa un paso importante hacia la gestión sostenible del agua, promoviendo la transparencia y la responsabilidad en el consumo.
Próximos Pasos: Continuidad y Expansión del Plan de Obras Sanitarias
El plan de obras sanitarias de Luján de Cuyo no se detiene aquí. Se están preparando los pliegos de la tercera y cuarta etapa del sistema integral cloacal de Costa Flores, con licitación prevista para fines de agosto. Estos nuevos proyectos ampliarán la cobertura del sistema cloacal, beneficiando a un mayor número de habitantes y consolidando los avances logrados hasta el momento. La continuidad y expansión del plan de obras sanitarias demuestran el compromiso a largo plazo del municipio con la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
La alta competitividad en las licitaciones, con la presentación de numerosas ofertas por debajo del presupuesto oficial, es un indicador de la confianza que genera este plan de obras en el sector privado. La participación de empresas locales, como Calceta, también es un factor positivo, ya que contribuye al desarrollo económico del departamento y fomenta la creación de empleo. La combinación de inversión pública, participación privada y gestión eficiente es la clave para el éxito de este ambicioso proyecto.
Fuente: https://elconstructor.com/lujan-de-cuyo-apuesta-al-agua-potable-y-saneamiento/
Artículos relacionados